¿Cómo se aplica la terapia narrativa?

Ignacio Espinosa
2025-07-11 21:57:35
Count answers
: 10
La creación del enfoque narrativo se le atribuye a dos terapeutas, Michael White y David Eptson, quienes dieron a conocer internacionalmente sus propuestas mediante la publicación del libro Narrative, Means to Therapeutic Ends.
Este tipo de enfoque dentro de la terapia clínica concibe a las personas como sujetos separados de los problemas, para eso, se trabaja en la separación lingüística del problema de la identidad personal del paciente.
El psicólogo actúa como agente facilitador planteando las preguntas adecuadas y sacando a colación temas determinados.
De este modo, el problema queda disuelto en una narración alternativa.
Ana María Zlachevsky, explica que los terapeutas narrativos son expertos en, “entender el mundo del otro, entonces hacemos preguntas desde una perspectiva del no saber”.
Otro aspecto relevante en esta materia según la experta es comprender que, “las personas no son un bloque, hay distintos ‘yoes’, somos distintos en nuestros dominios existentes”.
En otras palabras, lo que la psicóloga plantea es que una persona se comporta de un modo diferente en el escenario que corresponda, es de un modo con su familia, otro con sus amigos y finalmente, otro con su terapeuta.
En definitiva, la terapia narrativa es un marco de relaciones entre terapeuta y paciente (coautor), en el que el segundo tiene el poder de generar alternativas de lo que le ocurre, para no verse limitado por su percepción de los problemas.
Se entiende que solo la persona que asiste a consulta puede implementar una narración alternativa, a la que ya está viviendo, ya que es la que tiene acceso a sus experiencias.
Para lo anterior, el terapeuta se debe guiar por dos preceptos:
Mantenerse en un estado de curiosidad.
Formular preguntas por las que realmente desconoce la respuesta.

Inés Roque
2025-06-28 20:25:01
Count answers
: 9
La terapia narrativa se aplica para ayudar a las personas a reconstruir su identidad, resolver problemas, mejorar relaciones y aumentar el bienestar emocional.
La terapia narrativa se centra en varios aspectos clave:
Externalización del problema: se ayuda a las personas a ver sus problemas como entidades separadas de sí mismas.
Reescritura de historias: los terapeutas trabajan con los pacientes para reescribir las narrativas negativas, buscando aspectos positivos y oportunidades de cambio.
Exploración de valores y habilidades: se identifican y valoran las habilidades y fortalezas que las personas han utilizado en otras situaciones, para aplicarlas a los problemas actuales.
Creación de nuevas narrativas: con la ayuda del terapeuta, las personas construyen nuevas historias que reflejen mejor sus valores, aspiraciones y capacidades.
Antes de comenzar la terapia narrativa, es útil informarse, establecer objetivos y encontrar un terapeuta adecuado.
Después de las sesiones de terapia narrativa, es importante reflexionar, practicar nuevas perspectivas, buscar apoyo y ser paciente.

Nayara Garrido
2025-06-28 19:47:14
Count answers
: 9
En la terapia narrativa, el psicólogo ayuda poco a poco a su paciente a entender las dificultades como aspectos circunstanciales, no como la esencia de la persona que los sufre, ni lo que la define. El paciente es coautor de su historia vital, y el psicólogo es una especie de intermediario o medium que va planteando cuestiones e introduciendo nuevos temas. El papel del terapeuta consiste básicamente en ir expresando curiosidad por situaciones de la vida de su paciente y sus pensamientos, y en plantear preguntas de las que no conoce la respuesta de antemano. Así, el paciente puede cambiar su discurso vital para visualizar sus dificultades con diferentes enfoques, ayudado por su psicoterapeuta. La terapia narrativa puede ser de gran ayuda en una gran variedad de trastornos y problemas emocionales, aunque también se puede aprovechar para fomentar el crecimiento personal e incluso inducir cambios sociales. En centros educativos, en la gestión de recursos humanos en el ámbito de las organizaciones, y como motor para inducir cambios sociales positivos a nivel de comunidad, se puede aplicar esta terapia. Externalización del problema para tratarlo de forma más objetiva, reconstrucción de la historia, exploración de excepciones y co-construcción de una nueva historia para promover el empoderamiento son algunas de las técnicas que emplea la terapia narrativa.
Leer también
- ¿Qué problemas trata la terapia narrativa?
- ¿Cómo podemos cambiar la narrativa?
- ¿Cuáles son las cinco-cinco teorías del cambio?
- ¿Qué es la teoría narrativa del cambio?
- ¿Qué técnicas narrativas hay?
- ¿Cuál es el papel del terapeuta durante las sesiones de terapia narrativa?
- ¿Cuáles son las desventajas de la terapia de exposición narrativa?
- ¿Cuáles son los beneficios de la terapia narrativa?