:

¿Qué tan efectiva es la terapia con animales?

Ismael Luevano
Ismael Luevano
2025-05-09 08:09:00
Count answers: 3
Los resultados del estudio han mostrados que en un corto periodo de tiempo es suficiente para establecer una percepción positiva del perro y un buen vínculo entre los animales y los pacientes, además de demostrar que los perros son capaces de percibir cuando los pacientes están mal. Otro de los puntos destacables de la investigación es que uno de los aspectos mejor valorados por los adolescentes es la aceptación incondicional, asegurando que el animal les acepta tal y como son, aportando confianza y seguridad, además de sentir que son ayudados por los perros. El último descubrimiento que se ha logrado del estudio habla de que la presencia del perro de intervención favorece un clima de seguridad y confianza, lo que ayuda a establecer y consolidar la relación terapéutica, demostrando la efectividad de las intervenciones no farmacológicas como complemento a este tipo de tratamientos.
Noelia Fernández
Noelia Fernández
2025-05-09 04:59:04
Count answers: 7
Son aquellos beneficios que permiten que los perros de terapia asistida contribuyan a la superación del miedo, la mejora de la ansiedad, la disminución del ritmo cardiaco, la presión arterial, y cualquier otra situación estresante vinculada a al estado físico o psíquico de las personas. En este apartado, cabe destacar la presencia de perros en hospitales, principalmente en las disciplinas de salud mental, pediatría y urgencias. En este último ámbito, la presencia de los perros contribuye a tranquilizar, y motivar a los pacientes durante su estancia en el hospital. Los perros ayudan a que esa persona se obligue a salir, y a tener que desarrollar ciertas tareas para que el animal se sienta cuidado. Esta terapia puede producirles mayor autonomía, actividad y mejora anímica. Las investigaciones realizadas también constatan que la interacción de los niños con perros de terapia asistida fomenta sus ganas de trabajar en equipo, aumenta su nivel de concentración y, en consecuencia, mejora su aprendizaje, además de actuar como un factor de motivación destacable. Es importante tener en cuenta que los perros no tienen la capacidad de hablar ni de juzgar, por lo que los niños se sienten cómodos y seguros junto a ellos ante cualquier aspecto que les genere dificultad, como hablar en público o leer. Son beneficios vinculados a la visita periódica de perros de terapia asistida en centros de día o geriátricos. En este caso, los perros funcionan como generadores de estímulos mentales positivos en personas con enfermedades neurológicas, y/o deterioro cognitivo. Los animales en general, y los perros en concreto, son grandes facilitadores sociales por su capacidad para interactuar con otros perros y personas. En aquellos casos en los que las personas, por el motivo que sea, estén sometidas a un nivel elevado de aislamiento, su compañía puede ayudarlos a generar relaciones, y mejorar sus ganas de empatizar con otras personas. Por último, cabe destacar que todos los animales que contribuyen a mejorar la vida de las personas mediante la terapia asistida pasan por rigurosos procesos de selección y adiestramiento en positivo para poder ayudar al 100% a las personas que lo necesitan, siempre bajo el seguimiento y la supervisión de profesionales expertos en la materia, que aseguran el bienestar del animal y que además disfrute con la tarea que realiza.
Noa Lorente
Noa Lorente
2025-05-09 04:45:30
Count answers: 5
La terapia con animales ha conseguido buenos resultados con un gran número de pacientes. De hecho, numerosos estudios demuestran que tener perros reduce la ansiedad. La terapia con animales es una intervención que incorpora a los animales para potenciar el bienestar y la salud de las personas en función de sus necesidades. Las terapias con animales son efectivas para las personas con necesidades especiales y problemas psicológicos. La terapia con animales para la ansiedad y la terapia con animales para la depresión han demostrado su efectividad por la suma de beneficios que aportan. Los campos de aplicación de esta terapia son múltiples. Y es que la presencia de animales reduce el estrés y la ansiedad a nivel general y, además, tiene numerosos beneficios para personas o colectivos con necesidades especiales. Un ejemplo de cómo funciona la terapia con animales podemos encontrarlo en entornos como hospitales y centros de salud, donde el contacto y la interacción con el animal durante un tiempo determinado, hace que muchos pacientes mejoren su estado de ánimo casi sin darse cuenta. La terapia animal supone numerosos beneficios tanto mentales como físicos para varios colectivos. Los principales beneficios de la terapia animal son los siguientes: Mejora el sentido de grupo y el trabajo en equipo. Aumenta la autoestima. Aumenta el sentido de la responsabilidad. Disminuye la ansiedad. Se reduce el sentimiento de soledad. Permite expresar mejor el afecto y los sentimientos. Permite superar los miedos. Mejora el estado físico debido a que nos hace estar más activos. Alivia el estrés.
Aitor Soler
Aitor Soler
2025-05-09 04:24:16
Count answers: 4
La terapia asistida con animales es eficaz para la reducción del dolor, el miedo y la ansiedad y, por tanto, podría considerarse un complemento de la terapia no farmacológica. Se evaluaron variables fisiológicas y el nivel de dolor y ansiedad antes y después de cada sesión, así como se registró cualquier evento adverso. Del total de 74 sesiones realizadas en 61 pacientes, los autores del proyecto y del estudio aseguran que no se dio ningún efecto adverso. Sí que hubo una disminución estadísticamente significativa en los niveles de dolor, miedo y ansiedad. La implementación de un proyecto de terapia asistida con animales en una unidad de cuidados intensivos pediátricos es factible, segura y tiene un alto grado de aceptación tanto entre los participantes como entre el personal sanitario. Las sesiones han tenido como protagonista a Zenit, un Golden retriever que ha sido el encargado de acompañar a los más pequeños en el hospital madrileño y el que ha logrado que disminuya tanto la ansiedad, como el miedo de los niños ingresados, así como a que se reduzca en tres puntos su escala de dolor. Zenit ha sido el primer perro que entra en una UCI pediátrica en España y lo ha hecho gracias al proyecto piloto pionero Huellas de colores. Se han recogido un total de 164 encuestas, lo que proporcionó una calificación general del proyecto de 9,69 sobre 10. La terapia asistida con animales es eficaz para la reducción del dolor, el miedo y la ansiedad.
Nil Pichardo
Nil Pichardo
2025-05-09 04:10:56
Count answers: 4
Hay diferentes estudios que van aportando evidencia científica sobre sus beneficios. Hay varios estudios que dicen que en la tercera edad tienen beneficio en la comunicación, lenguaje, en centros de día, también efectos positivos para frenar casos de demencia. Igualmente, también hay muchos estudios en salud mental que muestran cómo personas con esquizofrenia o depresión que mejoran mucho con los perros. En general, lo que más se ha trabajado es con personas mayores, personas con cáncer, niños y salud mental con adultos. Con el autismo se trabaja muy bien porque los animales pasan una barrera que los humanos no conseguimos a veces. No podemos afirmar que todos los animales o todas las terapias son beneficiosas, pero poco a poco sí es verdad que la ciencia va aportando solidez a estas terapias siempre y cuando se hagan de una determinada manera. La clave de todo es que detrás de las terapias tiene que haber un profesional que se haya especializado y formado, un animal seleccionado, entrenado y cuidado para la labor que va a desempeñar. Un animal que no esté bien, no nos va a ayudar. Hay un hueco y también hay maltrato en el caso de las terapias asistidas con animales porque no hay regulación que proteja ni a las personas ni a los animales. Si la persona en cuestión necesita mejorar a nivel motor, que se asegure de que hay un fisio en la sesión, un terapeuta ocupacional, un psicólogo… lo que necesite. Pregunte cómo viven los animales por una cuestión de ética y de bienestar animal, y por otra, porque un animal que no esté bien, no va a ayudar.
Pilar Varela
Pilar Varela
2025-05-09 03:05:19
Count answers: 4
De manera creciente y hasta la actualidad la terapia asistida con animales no ha parado de dado excelentes resultados. Los griegos y los egipcios ya utilizaban el acompañamiento de ciertos animales en los programas terapéuticos. El paseo con caballos, por ejemplo, hacía aumentar la autoestima de personas con enfermedades incurables. Un pájaro que canta en la habitación de alguien que está inmóvil o un perro que se sienta cerca de su amo, son potentes predictores hacia la curación y el bienestar de las personas. Entre los beneficios físicos y psicológicos que encontramos en este tratamiento, destacamos: Mejora en las habilidades motoras. Mejora el equilibrio y la coordinación. Reduce el estrés y la frecuencia cardíaca. Aumento de la autoestima y la confianza en uno mismo. Reduce estados de ansiedad. Reduce la depresión. Mejora el control de impulsos y reduce la conducta agresiva. Estimula la memoria y otras habilidades cognitivas. Fomenta la socialización. Actua como refuerzo positivo. Mejora la calidad de vida. En el caso de las personas mayores, se ha demostrado su eficacia con personas que sufren enfermedades crónicas y otras dolencias como el Alzheimer, el Parkinson, la parálisis cerebral, el deterioro cognitivo y funcional entre otros.
Ángeles Villareal
Ángeles Villareal
2025-05-09 02:44:34
Count answers: 7
Un estudio efectuado por El Hospital Niño Jesús y la Universidad Rey Juan Carlos ha confirmado la efectividad de la terapia asistida con animales en pacientes adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria. Mejoraron los parámetros de depresión y ansiedad en hasta 6,1 puntos de estas pacientes, en comparación con el grupo de control, que mejoró 0,5 en el mismo período. La mejoría más clara se presentó en los ítems relacionados la desconfianza hacia los demás, los miedos con respecto a las sensaciones sobre su propio cuerpo y el miedo a los cambios corporales. También se identificó una mejoría en la composición corporal y peso del grupo de intervención respecto al de control, progresando un 0,6 entre el momento pre y post de las sesiones. Observamos diferencias significativas en lo que tiene que ver con la autoestima, la autoimagen corporal y el miedo a la madurez y a crecer. Las familias también han percibido una mejora en la calidad de vida tras la intervención, así como una mejora en la relación con los demás. En el estudio se han incluido un total de 24 sesiones de frecuencia semanal, llevadas a cabo entre abril y diciembre de 2021, y con una duración de 50 minutos. Las pacientes también adquieren nuevas habilidades, pues ellas ven muy positivo poder enseñarle trucos a los animales dentro de las técnicas de adiestramiento, y luego llevan estos trucos a sus animales de casa.