:

¿Cuáles son los 5 pasos de la reflexión?

Gonzalo Rodríquez
Gonzalo Rodríquez
2025-08-04 22:04:02
Count answers : 17
0
Los 5 pasos de la reflexión son los siguientes: 1.- Ser consciente de nuestros pensamientos y sentimientos 2.- Sentir la emoción antes de empezar a pensar sobre ella 3.- Cuestionar las propias explicaciones sobre nuestros sentimientos 4.- Identificar nuestros patrones predecibles 5.- Realizar elecciones intencionadas para aceptarnos o cambiarnos. Estos pasos nos permiten avanzar en nuestro proceso de autorreflexión y de crecer como líderes al hacerlo. Éstos son: 1.- Ser consciente de nuestros pensamientos y sentimientos Cuando somos conscientes de algo en nuestro mundo externo no notamos automáticamente la forma en la que respondemos internamente y sobre cómo ésta nos hacer sentirnos. Hacer esto último es el primer paso para construir nuestras capacidades de autorreflexión. 2.- Sentir la emoción antes de empezar a pensar sobre ella Las emociones son una parte intrínseca de la experiencia humana y no podemos evitarlas o negarlas. Suprimirlas constituye un riesgo ya que encontrarán una forma u otra de exteriorizarse. Evidentemente podemos ser conscientes de ellas e intentar controlar nuestros impulsos, por ejemplo podemos no enviar un correo mostrando nuestro enfado y guardarlo como borrador, pero nuestras emociones deben ser procesadas y entendidas. Tenemos que recordar que suprimir las emociones, intentando librarnos de la disonancia causada por los sentimientos incómodos, puede alterar nuestra lógica y racionalidad. Al explorarlas exponemos la irracionalidad de cualquier acción que puede seguirlas y podemos hasta llegar a tomar decisiones para minimizar las emociones negativas en lugar de, por ejemplo en el caso del entorno laboral, trabajar para alcanzar las metas de la organización. Por esta razón la reflexión comienza por la emoción, no por el pensamiento. La clave está en ser consciente de lo que hacemos con esos sentimientos, para procurar desenterrar lo que estamos sintiendo y las razones subyacentes. 3.- Cuestionar las propias explicaciones sobre nuestros sentimientos Comprender nuestras reacciones emocionales es importante y nos da seguridad, ya que nos permite pensar que si algo nos hace sentir de determinada manera, la próxima vez sabré qué tengo que hacer. Pero debemos estar alerta para no intentar encontrar una sola explicación correcta sobre por qué dijimos o hicimos algo. En lugar de eso debemos procurar descubrir las múltiples cosas que mueven los distintos comportamientos y respuestas. Continuamente debemos preguntarnos: “¿Qué estaba esperando yo conscientemente y que necesidad estaba tratando de satisfacer? Podemos encontrar nuestras explicaciones interesantes e iluminadoras pero no debemos sentirnos satisfechos con la respuesta demasiado tiempo ya que todo tiene múltiples causas en el liderazgo. 4.- Identificar nuestros patrones predecibles Al empezar a reflexionar más en profundidad sobre nosotros comenzaremos a identificar algunas ideas fijas o presunciones que acarreamos. También podemos empezar a observar ciertos hábitos, roles y rutinas que reproducimos en el tiempo. Estos son los patrones más predecibles o aspectos que revelan cómo somos. Debemos preguntarnos hasta qué punto nuestras experiencias actuales son similares a otras previas tales como nuestra educación, historial o dinámica familiar que hayan podido asignarnos un rol subordinado o dominante en relación por ejemplo a un hermano o padres, como puede ser un deseo de perfección, por ejemplo. Tenemos que preguntarnos si estos hábitos o rutinas son como anclas que nos mantienen ligados a ciertos sentimientos o respuestas y luego si estamos dispuestos y queremos levar esas anclas y movernos hacia otros lugares o no. 5.- Realizar elecciones intencionadas para aceptarnos o cambiarnos Una vez que somos capaces de reflexionar sobre nuestras emociones y experiencias en toda su complejidad seremos más intencionales que impulsivos o habituales en nuestras respuestas y comportamientos. Perseguir estos cinco pasos nos coloca en una mejor posición para comprender las fuerzas que nos empujan para reaccionar de una manera o de otra, para expresar nuestro enfado o para controlarlo, por ejemplo, Pero, lo más importante es que nos permite afrontar una elección interesante: podemos aceptar o decidir cambiar la forma en la que nos comportamos como líderes. Recordar que la autorreflexión es una elección que va a afectar a otras elecciones y que es bueno tomarla, ya que si somos conscientes de nuestras emociones y de cómo y por qué surgen podemos comenzar a minimizar su impacto en nuestra toma de decisiones. También podemos decidir empezar a crecer como líderes. La autorreflexión no es fácil ni cómoda y puede parecer ambigua y disonante en ocasiones, pero el liderazgo no es cómodo o fácil y está lleno de disonancias.
Óscar Soriano
Óscar Soriano
2025-07-29 08:09:37
Count answers : 24
0
Dibujar una línea es para representar el último año escolar. Se deben agregar altos y bajos que reflejen la experiencia emocional del año. Luego se debe identificar lo que pasó en esos altos y bajos. Escoger cuál de estos puntos altos y bajos podrían repetirse el próximo año es fundamental. Escribas sobre uno o dos momentos en los que te sentiste realmente exitoso en el último año. Describe esos momentos con el mayor detalle posible y desde diferentes perspectivas: la tuya y la de tus alumnos; padres y tutores; los directivos. Diseña un documento con tres columnas que digan: “Excelente”, “Aceptable” y “Por mejorar”. Luego clasifica las relaciones que tuviste con todas las personas con las que compartiste en el año. La resiliencia es la capacidad de recuperarse después de la adversidad y ser más fuerte que antes. Una de estas cosas es reflexionar. La reflexión generalmente produce una comprensión más profunda de nosotros mismos, además de aprendizajes que podemos aplicar en la toma de decisiones a futuro.
Gerard Saldaña
Gerard Saldaña
2025-07-25 17:09:41
Count answers : 17
0
Estos incluyen 1) elegir un tema e investigar ampliamente sobre él, 2) estudiar e investigar el tema de manera p. Este documento describe los 5 pasos más importantes para hacer una reflexión. Estos incluyen 1) elegir un tema e investigar ampliamente sobre él, 2) estudiar e investigar el tema de manera p… Cómo Hacer Una Reflexión Este documento describe los 5 pasos más importantes para hacer una reflexión. Estos incluyen 1) elegir un tema e investigar ampliamente sobre él, 2) estudiar e investigar el tema de manera p…
Mara Segura
Mara Segura
2025-07-17 10:05:48
Count answers : 17
0
Los 5 pasos para el cambio son: 1. Precontemplación: Esta etapa inicial implica que la persona no es consciente de querer cambiar un hábito, por lo que ni siquiera se plantea realizando dicha transformación en un futuro. 2. Contemplación: Este momento viene representado por ciertos pensamientos repetitivos sobre qué funciona y qué no funciona en la vida de uno. 3. Preparación: Por fin, la persona decide acometer un cambio en su vida, por lo que de dispone a reunir información y recursos que le ayuden a hacer esa transición. 4. Acción: La cuarta fase implica comenzar con cambios en el comportamiento. 5. Mantenimiento: La misma dice que este último paso es crucial y se suele pasar por alto.
Yaiza Oliva
Yaiza Oliva
2025-07-07 01:01:30
Count answers : 17
0
1– Respira. Lo primero que debemos hacer y más importante es respirar de manera consciente, sintiendo la respiración, nos debemos olvidar por unos instantes de todo cuanto nos rodea y centrarnos en la respiración, intentando sentirla, escuchando como el aire entra y sale por nuestra nariz, oler el aire, sentir su temperatura. 2- Siente. El siguiente paso será sentirnos, llevando la atención hacia nuestro cuerpo. 3- Percibe. Una vez que nos encontramos conectados con el momento presente, por medio de la respiración y la conexión con nuestro cuerpo, entonces pasaremos a percibir, a llevar la atención a nuestros sentidos. 4- Analiza. En este paso será cuando partiendo de toda la información recogida en nuestra mente en el paso anterior, pasaremos a analizarla, desde esa calma que nos da el estar presente y haber dejado exclusivamente que la información entrase en nuestra cabeza sin filtros, ni valoraciones previas. 5- Actúa. Este último paso será el más opcional, llegado el caso será el momento en el que pasaremos a la acción consciente, siempre partiendo de las reflexiones del paso anterior, ejecutando de esa manera las acciones más apropiadas y neutras, buscando en todo momento una efectividad de nuestras acciones.
Jordi Soto
Jordi Soto
2025-07-07 00:08:10
Count answers : 29
0
1 Preguntar ¿cómo este aprendizaje me será de utilidad? ¿por qué lo necesito? ¿para qué me va a servir? 2 Aplicar el conocimiento obtenido a situaciones de la vida real o simulaciones. Estimula el pensamiento haciendo preguntas Hay diferentes formas y momentos en el curso en el que puedes estimular el pensamiento de tus estudiantes a través de preguntas. Al inicio: ¿qué esperan obtener del curso? ¿por qué están tomando el curso? ¿qué saben del tema? ¿qué esperan aprender? ¿cuál es su objetivo final? Invitarlos a pensar antes de empezar es de utilidad para que se enfoquen en una meta, se motiven y tengan una dirección. Cuando ya tienen el contenido: ¿para qué me puede servir? ¿cómo puedo aplicarlo? ¿hay algo que haría diferente? ¿me hace falta entender algo más? ¿puedo explicarle a alguien lo que aprendí? ¿cómo puedo solucionar el problema con lo que se? Cuando ya aplique lo aprendido: ¿pude solucionar el problema? ¿qué aprendí al aplicar mi conocimiento? ¿qué haría diferente? ¿tengo alguna duda que surgió al aplicar lo que se? ¿cómo puedo mejorar? 2. Practica el constructivismo 3. Brinda múltiples oportunidades para tomar decisiones 4. Estimula al estudiante a compartir 5. De la reflexión a la acción ¿qué sigue ahora? Hacerse la pregunta ¿qué sigue ahora? invita a los estudiantes a que vinculen el aprendizaje con el futuro, sus metas y su trabajo. ¿qué puedo lograr ahora que al inicio no podía?, ¿qué cambió en mí después de este aprendizaje?, ¿me siento listo? o ¿cómo puedo aplicar lo aprendido de forma inmediata? son algunas preguntas que motivan a los estudiantes a la acción.