:

¿Cómo funciona la realidad virtual en el cerebro?

Nahia Piñeiro
Nahia Piñeiro
2025-06-08 00:57:06
Count answers: 9
Necesitamos saber qué le pasa al cerebro humano cuando está estimulado con una realidad artificial. Estamos viendo cómo a un paciente, cuando se le muestra una escena a través de las gafas de realidad virtual, se activan unas determinadas zonas del cerebro mientras que se mantienen inactivas cuando no se le muestran. Es un misterio descifrar las millones de conexiones neuronales y analizarlas para conocer el estado de consciencia del aquí y ahora y cómo el cerebro interpreta la realidad. Con esta investigación se quiere dar respuesta a cómo funciona el cerebro en entornos virtuales. Se trata de un campo de investigación único con incluso connotaciones filosóficas. ¿Es lo mismo la conciencia del ser humano en la realidad virtual que en la realidad física?
Yolanda Calero
Yolanda Calero
2025-06-06 15:53:30
Count answers: 5
La compresión del tiempo es un fenómeno en el que una duración real más larga se comprime en una experiencia percibida más corta. Los usuarios y desarrolladores de realidad virtual han informado de manera informal que el tiempo parece pasar más rápido mientras juegan juegos en realidad virtual. En la realidad virtual, cuando miras hacia abajo, es posible que no veas nada donde normalmente estaría tu cuerpo, o es posible que veas un esquema de un cuerpo, pero no se sentirá como tu cuerpo. Existen teorías de que podemos confiar en los latidos de nuestro corazón y otros ritmos corporales para ayudar a nuestro cerebro a rastrear el paso del tiempo, por lo que si tiene un sentido menos vívido de su cuerpo en la realidad virtual, es posible que se esté perdiendo los pulsos de este mecanismo de cronometraje. Los investigadores sugieren que el fenómeno de compresión del tiempo pudiera ser porque el jugador tiene menos conciencia corporal. La investigación sobre la adicción a los juegos muestra que perder la noción del tiempo durante el juego puede afectar negativamente el ciclo de sueño y el estado de ánimo de un jugador. Estos efectos podrían ser más pronunciados en la realidad virtual. Los diseñadores de juegos pueden ayudar a minimizar el riesgo, quizás integrando un reloj que aparecería a intervalos regulares durante el juego. Los resultados mostraron que los participantes del experimento jugaron durante un 28,5 por ciento más de tiempo con realidad virtual que con un monitor. Este efecto, en el que el tiempo pasa más rápido de lo que cree, se denomina «compresión de tiempo». La compresión del tiempo podría ser útil en algunas situaciones, como soportar un tratamiento médico desagradable o pasar el tiempo en un vuelo largo, pero en otras circunstancias, podría tener consecuencias perjudiciales.
Nil Álvarez
Nil Álvarez
2025-05-24 18:26:08
Count answers: 8
La provisión de una interfaz de retroalimentación capaz de entregar señales táctiles multidimensionales juega un papel crucial para maximizar la reproducción efectiva de la sensación del tacto humano en VR/AR. Nuestro dispositivo ofrece una ventaja significativa al integrar tres modos de retroalimentación en un único dispositivo integrado en la piel. Esto se logra mediante un principio que define la estimulación selectiva de diferentes receptores táctiles y la activación de los nervios sensoriales en el cuerpo humano. Al combinar las ventajas de la estimulación eléctrica y las actuaciones mecánicas, hemos podido lograr efectos de retroalimentación táctil más diversos e inmersivos. Nuestro enfoque rompe las barreras que anteriormente separaban estos dos caminos, permitiendo la integración de múltiples modos de retroalimentación dentro de un solo dispositivo. Esta capacidad está respaldada por mecanismos biológicos que permiten a los humanos procesar numerosos tipos de información táctil. Estas señales multidimensionales funcionan en armonía, proporcionándonos una experiencia táctil diversa y vívida. Así, el dispositivo no solo afecta a neuronas precisas involucradas en nuestra respuesta táctil, también diferencia entre materiales como la madera, el cristal, los tejidos y también su temperatura.
Yeray Sosa
Yeray Sosa
2025-05-22 10:22:31
Count answers: 5
El cerebro crea su propia realidad gracias a una serie de mecanismos internos. Una de esas herramientas son las neuronas espejo, que replican lo que ven haciendo creer al cerebro que es el propio cuerpo quien realiza la acción. Científicamente hablando, la realidad es que lo único que existe son esos pulsos eléctricos que envían nuestros sentidos al cerebro. Nuestro cerebro usa esos pulsos para crear los escenarios en los que nuestras vidas cobran sentido. El cerebro es el encargado de dar sonido, luz y vida. El sistema de neuronas espejo que tiene el cerebro se puede activar no sólo cuando una persona realiza una acción, sino también cuando se observa la acción idéntica realizada por otro individuo. Al mapear directamente las acciones observadas de otros a la representación interna del observador de la misma acción, el sistema de neuronas espejo ayuda al observador a comprender los objetivos e intenciones detrás de las acciones con un punto de vista en primera persona. Una de las tecnologías que se está utilizando para decodificar el funcionamiento interno del cerebro humano es la realidad virtual.
Juan Negrón
Juan Negrón
2025-05-09 23:31:31
Count answers: 11
La parte inconsciente de tu cerebro no distingue lo que es real de lo que no. Se generan dos imágenes en un visor especial para que luego sensores de movimiento y posición creen “manos” o punteros dentro de las simulaciones para ubicarnos espacialmente. Los gráficos de la realidad virtual son planos, son imágenes 2D creadas por los dispositivos, tal como vemos en cualquier pantalla hoy en día. Pero gracias a un par de trucos, estas planas representaciones se convierten en ambientes 3D. El segundo truco consiste en que cada imagen es recibida desde un ángulo ligeramente diferente, de la misma forma que cada uno de nuestros ojos capta la realidad y luego nuestro cerebro la ajusta para crear la imagen 3D. Nuestro cerebro recibe ambas imágenes diferentes y las junta, esto crea la ilusión de profundidad. Cuando se trabaja a menos de 50 cuadros por segundo, el cerebro “nota” ese retraso. El usar entre 60 y 90 cuadros por segundo es la velocidad recomendada para que la experiencia no provoque efectos colaterales en los espectadores.
Sergio Hurtado
Sergio Hurtado
2025-05-09 23:16:12
Count answers: 9
El cerebro es todavía un "gran misterio" para la ciencia, la última frontera del conocimiento. Descifrar millones de conexiones neuronales y analizarlas para conocer el estado de consciencia del aquí y ahora o cómo el cerebro interpreta la realidad, son cuestiones todavía sin respuesta pero que la medicina y la tecnología se centran en resolver. Se trata de "una puerta abierta a un terreno inexplorado, el cerebro, y que ayudará a avanzar en el uso del metaverso entendiendo mejor cómo se comporta nuestros cerebros cundo estamos inmersos en la realidad virtual". Se trata de un campo de investigación único con incluso connotaciones filosóficas. ¿Es lo mismo la conciencia del ser humano en la realidad virtual que en la realidad física? Necesitamos saber qué le pasa al cerebro humano cuando está estimulado con una realidad artificial. Los estudios preliminares son muy esperanzadores. Estamos viendo cómo a un paciente, cuando se le muestra una escena a través de las gafas de realidad virtual, se activan unas determinadas zonas del cerebro mientras que se mantienen inactivas cuando no se le muestran. En este estudio implantan electrodos cerebrales profundos en pacientes con epilepsia y, mediante un casco de realidad virtual, lo someten a entornos virtuales para medir el sentido de presencia en ellos, monitorizando cómo se comunican las diferentes áreas cerebrales. Este estudio permitirá dar respuesta a múltiples incógnitas acerca del funcionamiento del cerebro humano en entornos virtuales.