¿Por qué soy extremadamente inseguro?

Francisca Quintana
2025-07-09 15:49:42
Count answers: 6
La inseguridad es un sentimiento común que casi la mayoría de las personas experimentará en algún momento y puede provenir de numerosas fuentes.
Generalmente, se presenta como falta de confianza, ansiedad e incertidumbre, aunque también puede traer consigo tensión y malestar.
Implica un nivel bajo de confianza en uno mismo y falta de seguridad, por lo que la persona en concreto presenta una imagen propia muy negativa, en la que no valora de forma objetiva sus capacidades, sus habilidades sociales, competencias o su capacidad para tomar decisiones.
Las inseguridades se desarrollan por la toma de una o más decisiones que han desencadenado consecuencias negativas para la propia persona o su entorno.
La persona no es capaz de confiar en sus capacidades, virtudes y tiende a remarcar o exagerar aspectos que consideran negativos de sí mismos.
Es común encontrar en las personas inseguras patrones educaciones exigentes en los que se desarrollan sentimientos de incapacidad de afrontar las diferentes situaciones de la vida cotidiana.
En algunos casos, las inseguridades se desarrollan por la toma de una o más decisiones que han desencadenado consecuencias negativas para la propia persona o su entorno.
Tras esto, la persona llega a la conclusión de que su criterio para la toma de decisiones no es fiable.
Esto implica que la toma de decisiones, a su vez, funciona de la misma manera: se pueden tomar malas decisiones y tener resultados caóticos o tomar buenas decisiones y tener unos resultados inmejorables.

Marc Quintanilla
2025-07-09 15:22:52
Count answers: 5
La inseguridad es un sentimiento muy incómodo que viene de la falta de confianza y la falta de aceptación de uno mismo. Las personas inseguras tienden a pensar que todo lo que hacen está mal y por tanto se sienten poco capaces de lograr sus objetivos. Suelen sentirse inferiores a los demás y suelen compararse con los otros. La inseguridad suele venir de cómo interpretamos nosotros la realidad. Las expectativas que creamos en base a nuestras experiencias son determinantes a la hora de forjar nuestra autoestima y seguridad en nosotros mismos. El dudar de nosotros mismos, la falta de autoconfianza, nos impide desarrollarnos y realizarnos como personas. Esta inseguridad puede venir de una infancia en la que haya habido carencias a nivel de protección y seguridad, o también por todo lo contrario, infancias en las que haya habido una sobreprotección y eso ha llevado a que la persona se siente poco capaz y válida. Una baja autoestima, miedo a lo que piensen los demás sobre ellos, necesidad constante de sentirse queridos y válidos mediante elogios y atención por parte de los demás, suelen estar a la defensiva, tendencia al perfeccionismo y a la competitividad, falta de autoconfianza.
La inseguridad solo nos impide alcanzar nuestras metas y sueños, nos paraliza.

Eric Armenta
2025-07-09 14:51:33
Count answers: 13
La inseguridad emocional es una sensación de nerviosismo, malestar o temor asociado con diversas situaciones, ya sean sociales o relacionadas con la toma de decisiones. La inseguridad suele ser desencadenada por la percepción de uno mismo como vulnerable, o de una sensación de inestabilidad emocional que amenaza la autoimagen. Las personas inseguras carecen de confianza en sí mismas, en su valía y en sus capacidades, a veces carecen de confianza en los demás. Tienden a creer que los otros les decepcionaran y, al mismo tiempo, temen defraudar a quienes los rodean. La inseguridad puede promover estados de timidez, paranoia o aislamiento social, así como a conductas compensatorias como la agresividad, la arrogancia o el narcisismo. La inseguridad también puede causar un cierto grado de aislamiento. A mayor inseguridad, mayor el grado de aislamiento.
Manifestar dudas constantes, posponer la entrega de informes o trabajos por creer que no son lo suficientemente buenos, o necesitar pruebas continuas de, por ejemplo, afecto por parte de la pareja para sentirse seguros. Confiar más en la opinión de los demás que en la propia. Esto provoca que, cuando reciben una valoración positiva, se sientan bien, pero cuando enfrentan críticas o rechazo, se sentirá mal. Se trata, en definitiva, de la tendencia a poner en manos de otros la valoración de lo que valemos, de nuestra autoestima, es decir, de depender emocionalmente de los demás. Creer que existe un único criterio válido para valorar conductas, ideas, etc. Es importante recordar que cada persona es diferente, con opiniones, creencias y sensibilidades distintas. Por ello, es imposible agradar a todo el mundo.
Las personas que tienden a buscar la aprobación de los demás para sentirse valoradas suelen tener una alta probabilidad de vivir con muchos altibajos. Cuando se rodean de personas afines, se sienten plenas y satisfechas. Sin embargo, es inevitable encontrarse en la escuela, el trabajo, la familia o en la calle con quienes piensan de manera diferente y, seguramente, no aprueban algunas de sus opiniones, palabras o acciones. En estas situaciones, suelen experimentar ansiedad, tristeza y un malestar generalizado. La inseguridad también puede estar vinculada a diversas patologías, como la fobia social, las obsesiones y los problemas de autoestima. La inseguridad emocional es un rasgo muy frecuente, ya que aparece en todas las personas en algún momento de la vida, pero se diferencia en la frecuencia en la que aparece y la intensidad con la que se manifiesta el síntoma.
Leer también
- ¿Cómo dejar de ser inseguro en el trabajo?
- ¿Cómo puedo dejar de sentirme inseguro en el trabajo?
- ¿Cómo puedo liberarme de mis inseguridades?
- ¿Qué se puede hacer para eliminar la inseguridad?
- ¿Por qué tengo tanta inseguridad en el trabajo?
- ¿Cuáles son las 10 características de una persona insegura?
- ¿Cómo sacar la inseguridad de uno mismo?
- ¿Por qué me siento inseguro en el trabajo?
- ¿Qué provoca la inseguridad laboral?