¿Cómo trabajar la resiliencia en adolescentes?

Carlos Casares
2025-07-09 18:26:14
Count answers: 9
Educar en la resiliencia a niños y adolescentes es enseñarles a buscar respuestas a sus problemas.
El objetivo es que nuestros hijos y alumnos no escondan la cabeza, como hace un avestruz, cada vez que se encuentren con una adversidad, sino que tengan la valentía de enfrentarse a ella.
Fomentar la resiliencia es fundamental desde la infancia.
Y es que, en el camino hacia la edad adulta, esta habilidad va haciéndose cada vez más necesaria, sobre todo en una época de tantos altibajos como la adolescencia.
La gran pregunta es cómo educar a los niños y adolescentes para que sean capaces de desarrollar la resiliencia.
Es recomendable seguir estos consejos:
1. Dialoga con tus hijos.
Pregunta y escucha lo que tienen que contarte.
Si han discutido en el colegio, averigua cuáles han sido las razones.
2. Deja que tomen sus propias decisiones.
Cuando conozcas el problema, no les sirvas la solución en bandeja.
Tu papel es ayudarles a encontrar una respuesta a la situación, pero deben ser ellos quienes finalmente decidan el camino que quieren tomar.
3. Fortalece su autoestima.
Cuando un niño o adolescente no sabe quererse pierde la confianza en sí mismo.
Recuerda a tus hijos sus cualidades y no solo sus errores.
Si fomentas su seguridad se sentirán más capacitados para tomar decisiones y enfrentarse a cualquier problema.
4. Incúlcales el valor de la amistad.
En los momentos difíciles, tener al lado a gente que te quiere siempre es de ayuda.
5. Anímalos.
Por muy adversa que sea la situación, el mundo sigue adelante.
6. Fomenta el optimismo.
A veces, cuando tenemos un problema solemos pintarlo todo negro.
A los niños y adolescentes también les ocurre.
En este sentido, hay que hacerles ver que siempre hay una parte positiva de todo.

Marcos Girón
2025-07-09 14:31:12
Count answers: 11
Evitar la sobreprotección de la educación de nuestros hijos es fundamental para educar en la resiliencia. El objetivo es confiar en ellos, darles las herramientas adecuadas para que realicen la mejor toma de decisiones posible y ponerlos a prueba. Retarles y dejarles que se equivoquen y que aprendan tanto del resultado final como del proceso. Así su autoestima crecerá y su miedo al cambio quedará mermado, formándose como personas independientes con capacidad reflexiva y crítica, sin miedo a realizar juicios o tomar decisiones. Para ello, hay que tener en cuenta todos los aspectos que la resiliencia conlleva: Levantarse tras una caída y no rendirse ante la adversidad. Extraer una lectura de cada error, aprendiendo de ellos. Gestionar la presión y la incertidumbre, aprendiendo a tomar decisiones bajo circunstancias difíciles. Desarrollar la inteligencia emocional, procesando correctamente emociones como la frustración, la tristeza o el enfado.
Leer también
- ¿Qué actividades se pueden realizar para fomentar la resiliencia?
- ¿Qué técnicas utiliza la resiliencia?
- ¿Cuáles son 7 consejos para fomentar la resiliencia en los niños?
- ¿Qué acciones o prácticas podría desarrollar para fortalecer la resiliencia?
- ¿Cómo trabajar la resilencia?
- ¿Qué prácticas pueden ayudar a mejorar la resiliencia en la vida diaria?