¿Por qué es importante sentirse bien con uno mismo?

Sofía Nazario
2025-07-10 23:39:19
Count answers: 10
Tratarte bien a ti mismo te permitirá mantener una autoestima equilibrada, sin dejar que la culpa te paralice y te impida afrontar nuevos retos que podrían ayudarte a ver tus cualidades positivas. Con un aumento de autoestima resultante de tratarnos bien seremos capaces de afrontar todos los desafíos que aparezcan en nuestra vida y podemos empezar a iniciar todos aquellos cambios que nos harán sentir mejor. Resulta evidente que una mayor autoestima nos permitirá ser más felices, tener una mayor salud mental y lograr un equilibrio saludable entre mente y cuerpo. Esto nos permitirá disfrutar más de la vida, tener mayores experiencias positivas y placenteras, y por encima de todo, ser más felices con todo lo que nos sucede. Si nos adentramos demasiado en el círculo vicioso de la autodestrucción y de los castigos a nosotros mismos, no tardarán en surgir trastornos mentales como la depresión o incluso los trastornos de la conducta alimentaria. Y a largo plazo, el estilo de vida dañino derivado de la pasividad o de la exposición constante al estrés también puede hacer que surjan enfermedades físicas con efectos más orgánicos. Empezar a tratarnos como nos merecemos también significa desestimar muchas de las convicciones que teníamos en nuestra vida anterior y que nos impedían progresar, como por ejemplo la de considerar que vivimos exclusivamente para servir a los demás y que debemos sacrificar mucho por alguien para ser felices. Dicho de otro modo, te aportará autonomía.

Guillem Carbonell
2025-07-10 23:28:38
Count answers: 5
Cuidarse a uno mismo o una misma significa escucharse para comprender las necesidades, quererse y pensar en el bienestar físico y mental. Para ello, es necesario reconocer el propio valor. Dedicar tiempo a cuidarse a uno mismo es esencial porque desencadena un mecanismo virtuoso: cuidar de uno mismo para cuidar de los demás. El autocuidado nos hace sentir bien y también nos permite cuidar de los demás. Quienes trabajan en profesiones de ayuda a otras personas, como el personal sanitario, los profesionales de la psicología, en el trabajo y asistencia social, lo saben bien: para cuidar de los demás, es necesario cuidarse a uno mismo. Si nos ocupamos de los demás sin pensar en nosotros mismos y sin recibir nada a cambio, nuestra energía se agota y acabamos sintiéndonos sobrecargados. Por eso es clave elegir relaciones que enriquezcan y hagan sentir bien, que devuelvan lo que damos en términos de tiempo y afecto. Cuidar de uno mismo y de los demás se convierte en una única acción para vivir con mayor serenidad y satisfacción. Lo más valioso que podemos dar a otras personas es nuestro tiempo y nuestra presencia con una sonrisa, un gesto, una palabra… Por eso es importante preguntar cómo podemos ayudar, escuchar sin juzgar y estar cerca de la otra persona.
Trabajar la autoestima y el cuidado propio con gestos cotidianos que tengan en cuenta las necesidades personales, es un primer paso importante para nuestro desarrollo personal. Cuando dejamos de cuidarnos y nos ponemos en segundo plano tendemos a olvidar cómo hacerlo y esto nos lleva a experimentar una sensación de vacío y tristeza difícil de explicar y llenar. Nos juzgamos de forma crítica. Pensamos que somos incompetentes y tememos no estar a la altura, no ser lo suficientemente buenos o buenas. No nos sentimos "suficiente" y, en algunos casos, se puede llegar a experimentar la llamada atelofobia. Se le da vueltas al pasado, hay preocupación por el futuro y no se disfruta del momento presente. Se pierde el poder de control sobre nuestra vida, como si las cosas no dependieran de nosotros.
Para sentirte bien contigo mismo/a, a veces, no se necesita tanto. Tómate un momento diario solo para ti. Aprende a perdonarte después de cometer un error. Piensa en tus deseos y en lo que puedes hacer para mejorar tu vida. Ejerce la inteligencia emocional, crea una armonía entre tu mente y las emociones. Empieza a cuidar de tu cuerpo, tu mente y tus relaciones interpersonales. Una forma sencilla y efectiva de comenzar este proceso es a través del journaling: escribir de forma regular lo que piensas, sientes o necesitas te permite tomar conciencia de tus estados internos, identificar patrones y empezar a escucharte sin filtros. Planifica una rutina. Sigue una dieta equilibrada. Haz ejercicio. Ten una buena higiene del sueño. Compra algo nuevo que desees desde hace tiempo. Lee un buen libro. Pasa tiempo en la naturaleza. Da un paseo. Reúnete con amigos.

Leire Huerta
2025-07-10 19:32:18
Count answers: 12
Sentirse bien proporciona una mayor sensación de fuerza, optimismo y capacidad para cumplir los desafíos.
Y aunque todas hemos pasado por etapas en las que nos sentimos más animadas, con más energía o con más facilidad a aceptar los cambios, también pasamos por momentos en que no estamos tan bien.
Si pudiéramos elegir como sentirnos, seguramente todas decidiríamos sentirnos bien con nosotras mismas y con los demás.
La autoestima, la felicidad y cómo nos sentimos por dentro, van muy ligadas y aquí el bienestar físico juega un papel fundamental.
A todas nos pasa que, después de recibir un tratamiento de estética o después de que un profesional nos dedique tiempo, nos sentimos mucho mejor.
La clave es buscar el bienestar personal integral, dedicarse tiempo a una misma y sentirnos plenas.
Tener un equilibrio entre la vida cotidiana y el bienestar se refleja en una imagen personal agradable, atrayente y que llama la atención porque potencia tus cualidades.
Leer también
- ¿Qué significa conectar con uno mismo?
- ¿Por qué es importante conectar contigo mismo?
- ¿Cuál es la importancia de conectar con la gente?
- ¿Cómo conectarte con tu yo interior?
- ¿Cómo puedo conectar con mi yo soy?
- ¿Cuál es el propósito de la conexión?
- ¿Por qué es importante amarse a sí mismo?
- ¿Por qué necesito sentirme bien conmigo mismo?
- ¿Qué pasa cuando conectas con una persona?