¿Qué busca la psicología feminista?

Alma Vargas
2025-06-06 16:19:01
Count answers: 9
La psicología feminista se enfoca en las mujeres y sus derechos, ya que, es de quien la salud mental se ve más afectada, gracias a la estructura patriarcal en la que vivimos.
En realidad, busca estudiar a los seres humanos en igualdad, que se ven influidos por su contexto y su entorno, sin dejar de hacer conciencia y visibilizar la desigualdad que viven las mujeres.
La terapia feminista pretende tratar ciertos temas y objetivos, desde una perspectiva de género, algunos de ellos son:
- Hacer consciente la opresión que existe de las emociones, para así poder liberarlas.
- Tratar problemas personales, entendiendo el contexto político, social y cultural desigual en el que se vive.
- Conciencia de las creencias y mandatos sociales y cómo estos afectan la salud mental.
- Aceptar el cuerpo y dejar de lado los estereotipos sociales.
- Relaciones interpersonales desde la igualdad y sin violencia.
- Vivencia de una sexualidad libre.
- Enfocarse en las necesidades de las mujeres, no en lo que la sociedad estipula.
- Libertad de elegir de manera consciente en la vida.
- Empoderamiento y liderazgo.

Iván Lucero
2025-05-29 21:53:33
Count answers: 2
Ser psicóloga feminista significa haberme revisado y revisarme constantemente los saberes que he aprendido, los modelos de trabajo terapéutico y cómo me relaciono con las personas. Psicología feminista ¿para cuidarnos y relacionarnos? Desde el feminismo hablamos de poner los cuidados en el centro, dar valor a las tareas de cuidado que se han hecho tradicionalmente sin reconocimiento social, pero que son, en suma, las que sustentan la vida. La psicoterapia es una profesión de cuidado. Ser feminista, además, me lleva a pensar en la reivindicación del cuidado con las personas a las que acompaño. Cuidado en poner prioridad en escuchar las necesidades de la persona que viene a mi cuarto por encima de los conocimientos, hipótesis o creencias de partida, en esforzarme en reaprender y cuestionarme para poder encontrar más recursos que nos ayuden en su proceso, en respetar siempre sus tiempos y ritmos, cuidando que el proceso sea ajustado y equilibrado, sin más ni menos; en elaborar un proceso donde cuidar nuestra relación esté por encima de todo. Tener una perspectiva feminista significa que además de tener una teoría psicológica, modelo o técnica desde la que trabajar, es necesario ser consciente de cómo haber sido socializada como mujer, me impone una serie de contextos que lo transgreden todo.

Carlos Domínquez
2025-05-17 17:37:55
Count answers: 6
La psicología feminista es una psicología crítica con la estructura patriarcal y su influencia en la historia de aprendizaje de las mujeres, que busca ayudarlas a eliminar patrones de comportamiento dañinos para acercarlas a una nueva forma de relacionarse con el mundo, con las personas que les rodean y con ellas mismas. Es partiendo de estos procesos de cambio desde donde las mujeres podemos desprendernos de los roles de género que nos aprietan y descubrir nuevas formas de ser, reconociendo poco a poco cuáles son nuestros deseos, derechos y necesidades. La psicología feminista es una psicología con perspectiva de género. Un pilar principal en todas estas sesiones parte de hablar de dónde vienen estos problemas y el papel esencial que tiene el contexto en el que vivimos. Es indudable que los tiempos han cambiado y siguen cambiando año tras año. Sin embargo, la presión del contexto patriarcal sigue pesando en las mujeres y favoreciendo que aparezcan muchos problemas psicológicos. Es aquí donde recae la importancia de una psicología feminista.

Rosario Franco
2025-05-17 16:32:21
Count answers: 3
La terapia feminista se define por cuatro escuelas principales que son: Feminismo Liberal: se busca la igualdad de oportunidades, se critica a las distinciones de género que se hacen respecto al uso del espacio público y privado. La terapia se enfocará en generar el empoderamiento femenino. Feminismo Socialista: hace hincapié en las fuentes de opresión femenina como la economía y expectativas de la cultura en la que nos desarrollamos. Feminismo Cultural: se centra en la construcción de nuestra identidad cultural como mujeres, se critica a la expectativa de que una mujer debe mantenerse en el margen de la feminidad desde una perspectiva patriarcal. Feminismo Radical: considera que las bases de la opresión patriarcal se definen por las diferencias sexuales y los atributos que se le da a cada individuo a partir de ello. Se cuestionan las relaciones de poder y las jerarquías tanto visibles como intangibles en diferentes contextos sociales.
Es así que en el espacio terapéutico feminista acompañamos a las mujeres a resignificar, validar y deconstruir los efectos del patriarcado sobre sus vidas. Si decides iniciar un proceso terapéutico feminista seguramente se hará la invitación a que cuestionemos juntas las creencias “normalizadas” sobre nuestros deberes, poderes, capacidades y posibilidades como mujer. El acompañamiento también te guiará en el redescubrimiento de tu capacidad de agencia, a cómo vivir sin caer constantemente en la revictimización y cómo retomar el lugar que deseas en la sociedad y en cada esfera en la que te desenvuelven.
Leer también
- ¿Qué es la psicoterapia feminista?
- ¿Qué es la teoría feminista en terapia?
- ¿Qué es el enfoque feminista?
- ¿Qué es la terapia femenina?
- ¿Cuál es una técnica utilizada por las terapeutas feministas?
- ¿Qué propone la teoría feminista?
- ¿Cuales son los tres tipos de feminista?
- ¿Qué significa psicología femenina?
- ¿Cuáles son los tres principales enfoques feministas?