:

¿Cómo puedo mejorar mi empatía en las relaciones interpersonales?

Aleix Macías
Aleix Macías
2025-08-03 12:04:18
Count answers : 18
0
La empatía no surge de la noche a la mañana, pero con dedicación y actitud consciente, es posible desarrollarla y/o mejorarla. Trata de no interrumpir, Deja que la otra persona hable a su propio ritmo, sin presionarla ni interrumpirla. Observa no solo lo que dice, sino también cómo lo dice: su postura, gestos y entonación también comunican. Mostrar interés genuino por lo que la otra persona siente refuerza el lazo emocional. Pregunta con curiosidad y sin prejuicios. Procura no decir cosas como “no parece tan grave” o “quizás estás exagerando”. En su lugar, reconoce lo que la otra persona siente: “entiendo que eso te haya molestado” o “imagino que fue difícil para ti”. Haz el esfuerzo de visualizar cómo sería vivir lo que esa persona está experimentando y cómo te afectaría a ti emocionalmente. Esto te permitirá reaccionar con mayor comprensión y de manera más empática. La empatía también implica saber perdonar y aceptar las imperfecciones del otro. Empieza hoy a escuchar más, a juzgar menos y a comprender mejor.
Naiara Cuevas
Naiara Cuevas
2025-08-03 10:46:04
Count answers : 21
0
La empatía genera un vínculo, compromete una emoción entre tú y yo, ya que al ponerse en el lugar del otro puedes ver su persona más allá de lo aparente. Existen algunas prácticas que pueden ayudar a mejorar la empatía hacia los demás, por ejemplo, ejercicios de escucha activa, que significa escuchar el sentimiento que está entre líneas en el relato que hace una persona, escuchar los silencios y acoger hasta el llanto; sin opinar, interpretar, calificar o adjudicar alguna categoría. Algunos consejos para entrenar la empatía son: Practicar la escucha pura y simple (sin opinar ni comentar) Ejercitar frente a un espejo las propias expresiones emocionales no verbales Practicar un diálogo interno con la pregunta “¿qué me pasa a mí con lo que escuché?” es decir, escucharse a sí mismo
Martín Miranda
Martín Miranda
2025-08-03 08:23:26
Count answers : 19
0
Practica la escucha activa: Escucha atentamente lo que la otra persona está diciendo sin interrumpir. Presta atención a su lenguaje corporal y emociones para comprender mejor sus sentimientos. Trata de ponerte en su lugar: Imagina cómo te sentirías si estuvieras en la situación de la otra persona. Esto te ayudará a entender mejor sus perspectivas y emociones. Sé consciente de tus propios prejuicios y juicios: Reconoce tus propias experiencias y creencias que podrían influir en tu capacidad para empatizar con los demás. Trata de dejar de lado esos prejuicios para entender completamente la experiencia de la otra persona. Practica la empatía activa: Una vez que entiendas los sentimientos de la otra persona, demuestra empatía expresando comprensión y apoyo. Puedes hacer esto validando sus sentimientos y ofreciendo tu ayuda si es necesario. Cultiva la curiosidad: Haz preguntas abiertas para profundizar tu comprensión de las experiencias y emociones de la otra persona. Esto muestra interés genuino y puede ayudarte a conectar más con ellos. Sé paciente y comprensivo: Reconoce que cada persona experimenta el mundo de manera diferente y a su propio ritmo. Sé paciente mientras intentas comprender su perspectiva y ofrece tu apoyo incondicional.
Daniela Contreras
Daniela Contreras
2025-08-03 08:09:35
Count answers : 16
0
Practicar la escucha activa con la intención de entender al otro. Partir de la base que tu forma de ver las cosas es única y que todos los puntos de vista son válidos y respetables. Entrenar la capacidad de entender las propias emociones como base para entender las de los demás. Evitar aconsejar si no hay una petición expresa. Enfocarse en comprender al otro en lugar de juzgarlo. Eliminar los prejuicios y los estereotipos. Evitar relativizar el problema del otro. Lo relevante es si para él es importante y no lo que pensemos del mismo. No sacar conclusiones precipitadas ni recurrir a explicaciones simplistas. No sólo prestar atención sino mostrar interés. No tener prisa y respetar los tiempos. Una serie de comportamientos y actitudes que preparan al interlocutor a escuchar, a concentrarse en la persona que habla y a proporcionar respuestas. Atender a diversos temas a la vez, si dividimos nuestra atención, difícilmente vamos a poder concentrarnos adecuadamente en nuestro interlocutor. Centrarnos en nosotros, en nuestras preocupaciones, en lugar de en la otra persona. Se podrían llamar las distracciones internas. Hablar en vez de escuchar, en esas situaciones, nos concentramos más en la idea que queremos transmitir que en lo que estamos percibiendo. Escuchar con fuerte carga emocional propia. Estar en un entorno con ruido, ambiente inapropiado, distracciones externas, Debemos estar atentos a todo lo que expresa nuestro interlocutor e incluso sus posibles motivaciones o miedos ocultos, y no solo a lo que verbaliza. Debemos tener una actitud mucho más proactiva y empática.