:

¿Cómo se utiliza el role playing en la terapia ocupacional?

José Aragón
José Aragón
2025-05-26 04:43:26
Count answers: 5
Iniciamos nuestro viaje en el role-playing con escenarios del día a día que son reconocibles y al mismo tiempo estimulantes. El papel del terapeuta es clave: es el facilitador que guía, apoya y anima a los participantes a sumergirse en sus roles con entusiasmo y seguridad, en un ambiente cálido y de aceptación. Una sesión de role-playing se estructura en varias fases. Comenzamos con una introducción, donde se explican las reglas del juego y se asignan roles. Luego, nos sumergimos en la representación, con el terapeuta moderando y asegurando una participación equitativa. La interacción es el núcleo de la actividad. Por ejemplo, se puede simular una visita al banco, donde uno juega a ser el cajero y otro el cliente, o una cena en un restaurante, desempeñando los roles de camarero y comensal. Se incentiva a los participantes a resolver desafíos comunes, como pedir indicaciones o hacer una compra en la tienda. Tras la actuación, se realiza un círculo de reflexión, donde cada uno comenta su vivencia y se fortalece el vínculo grupal a través de las experiencias compartidas. El role-playing ofrece un entrenamiento cognitivo significativo y mejora las habilidades sociales. También puede ser una excelente herramienta para potenciar las actividades básicas, e instrumentales, de la vida diaria. Las dinámicas de role-playing son una invitación a redescubrir habilidades y a crear lazos significativos en la tercera edad. Se transforman en una práctica terapéutica que trasciende el entretenimiento, impactando positivamente la vida de nuestros mayores. Ahora te toca a ti, te animamos a incorporar el role-playing en tu centro de trabajo. Comienza a utilizar metodologías activas como el role-playing y verás cambios significativos y muy positivos en los usuarios de tu centro.
María Garica
María Garica
2025-05-26 02:25:46
Count answers: 2
El rol playing es una técnica que cumple el requisito anterior: ofrece adoptar un papel en el que habla el paciente pero a través de un personaje. Se eligen los personajes, el tema y el escenario en el que éstos van a actuar. Lo que observo es que los niños se relajan poco a poco y se van metiendo en el papel con seguridad; van liberando emociones y expresando contenidos difíciles de expresar que de otra manera jamás se atreverían. La técnica les va ayudando a tomar el control del trauma vivido, liberar emociones y elaborar los sucesos traumáticos, favoreciendo su integración. Observo que muchos, después, se sienten satisfechos, incluso liberados. Te dicen que hasta han disfrutado. Solemos grabar en vídeo toda la escena del rol playing dramático creando nuestro pequeño Actor´s Studio y después vemos la grabación que ayuda enormemente en un segundo momento a verse, tomar conciencia, analizar lo ocurrido, las reacciones… Realmente, yo también he disfrutado trabajando esta técnica con los niños. Y cuando el terapeuta también se relaja y atiende plenamente a lo que pasa, el efecto curativo es mucho mayor.
Jesús Merino
Jesús Merino
2025-05-25 23:51:32
Count answers: 1
Comprueba que todos los participantes están preparados para una actividad de simulación tipo role-playing para evitar que se genere algún tipo de expectativa por una interpretación diferente de la realidad. La persona entrevistada tiene que llamar a la puerta y pasar con su papel en la mano para poder consultarlo si es preciso. Haz diferentes preguntas según lo que la persona te vaya contando, por ejemplo: ¿Por qué te interesa este trabajo? ¿Qué experiencia tienes? ¿En qué otros lugares has trabajado? ¿Cómo te consideras de responsable? ¿Qué disponibilidad tienes? ¿Qué virtudes presenta tu personalidad? ¿Qué cosas no te gustaría hacer? Observa la actitud corporal de la persona que tienes enfrente. Pregunta al grupo sobre el desempeño de cada uno y, como siempre, refuerza lo positivo. Después de decir lo positivo, incluye reflexiones sobre expresiones faciales, posturas corporales y/o comentarios que pueden modificar. Refuerza de nuevo lo positivo. Pregunta cómo se han sentido en la realización de la actividad. Esta actividad crea un clima más serio de trabajo. Todos se escuchan entre ellos, respetan sus turnos y sus historias vitales. Puede ser muy enriquecedor para el grupo.