:

¿Cómo puedo fortalecer mi empatía?

Miguel Ángel Valero
Miguel Ángel Valero
2025-08-30 22:36:52
Count answers : 20
0
Conecta con las emociones de los demás aprovechando la información de tus neuronas espejo. Empatizar con los demás es un desafío para el que todos los seres humanos estamos dotados, dada la naturaleza social de nuestro cerebro, aunque es verdad que no todos desarrollamos el mismo nivel de destreza y logramos conectar con las emociones. Aumenta tu autoconciencia emocional. Para poder empatizar, es fundamental aumentar nuestros niveles de autoconciencia emocional, porque las emociones, tanto las nuestras como las que reflejamos de otros, se expresan siempre en primer lugar en el cuerpo, en forma de sensaciones. Interésate en ayudar a los demás. Y como cualquier fortaleza en exceso se acaba transformando en debilidad, la empatía que realmente ayuda, nutre y potencia, es aquella en la que nos interesamos en ayudar a los demás a estar mejor, siendo conscientes de nuestras propias necesidades y límites. Mejora tu capacidad de observación del lenguaje no verbal. Además de todo lo anterior, resulta clave entrenar nuestra capacidad de observación del lenguaje no verbal porque como decía antes, las emociones se expresan en el cuerpo. Con estos 4 consejos capaces de potenciar tu empatía e inteligencia emocional, empezarás a estar más preparad@ para que, conectando con las emociones de los demás, éstas no te arrastren ni condicionen tu respuesta. Tú o yo podemos estar enfadados y perder el control de nuestras emociones. Y también podemos elegir si nos enganchamos al reproche de la otra persona y reaccionamos devolviéndole el golpe y echando leña al fuego de la batalla hasta que alguno de los dos acabe seriamente herido; o podemos conectar con su situación, su mirada, su emoción, su sensación de “frustración, impotencia y desborde”, para interesarnos por lo que le condujo hasta ahí y por las posibilidades de encontrar el camino de salida… Posiblemente de esto va, el desafío de la empatía…
María Dolores Samaniego
María Dolores Samaniego
2025-08-21 07:42:14
Count answers : 22
0
Practica la escucha activa: Escucha atentamente lo que la otra persona está diciendo sin interrumpir. Presta atención a su lenguaje corporal y emociones para comprender mejor sus sentimientos. Trata de ponerte en su lugar: Imagina cómo te sentirías si estuvieras en la situación de la otra persona. Esto te ayudará a entender mejor sus perspectivas y emociones. Sé consciente de tus propios prejuicios y juicios: Reconoce tus propias experiencias y creencias que podrían influir en tu capacidad para empatizar con los demás. Trata de dejar de lado esos prejuicios para entender completamente la experiencia de la otra persona. Practica la empatía activa: Una vez que entiendas los sentimientos de la otra persona, demuestra empatía expresando comprensión y apoyo. Puedes hacer esto validando sus sentimientos y ofreciendo tu ayuda si es necesario. Cultiva la curiosidad: Haz preguntas abiertas para profundizar tu comprensión de las experiencias y emociones de la otra persona. Esto muestra interés genuino y puede ayudarte a conectar más con ellos. Sé paciente y comprensivo: Reconoce que cada persona experimenta el mundo de manera diferente y a su propio ritmo. Sé paciente mientras intentas comprender su perspectiva y ofrece tu apoyo incondicional.
Rodrigo Gonzáles
Rodrigo Gonzáles
2025-08-11 11:40:43
Count answers : 29
0
Practicar la escucha activa con la intención de entender al otro. Partir de la base que tu forma de ver las cosas es única y que todos los puntos de vista son válidos y respetables. Entrenar la capacidad de entender las propias emociones como base para entender las de los demás. Evitar aconsejar si no hay una petición expresa. Enfocarse en comprender al otro en lugar de juzgarlo. Eliminar los prejuicios y los estereotipos. Evitar relativizar el problema del otro. Lo relevante es si para él es importante y no lo que pensemos del mismo. No sacar conclusiones precipitadas ni recurrir a explicaciones simplistas. No sólo prestar atención sino mostrar interés. No tener prisa y respetar los tiempos. Una serie de comportamientos y actitudes que preparan al interlocutor a escuchar, a concentrarse en la persona que habla y a proporcionar respuestas. Atender a diversos temas a la vez. Si dividimos nuestra atención, difícilmente vamos a poder concentrarnos adecuadamente en nuestro interlocutor. Centrarnos en nosotros, en nuestras preocupaciones, en lugar de en la otra persona. Se podrían llamar las distracciones internas. Hablar en vez de escuchar. En esas situaciones, nos concentramos más en la idea que queremos transmitir que en lo que estamos percibiendo. Escuchar con fuerte carga emocional propia. Estar en un entorno con ruido, ambiente inapropiado, distracciones externas. En la escucha activa debemos estar atentos a todo lo que expresa nuestro interlocutor e incluso sus posibles motivaciones o miedos ocultos, y no sólo a lo que verbaliza.
Carlos Marcos
Carlos Marcos
2025-08-11 09:56:41
Count answers : 19
0
Desarrollar la empatía es un conjunto de habilidades que se pueden perfeccionar y desarrollar. La empatía es reconocer y conectarse emocionalmente con otra persona. Para ser más empático, ponte en la perspectiva de la persona con la que quieres sentir empatía. Se trata de comunicar que estás con ellos y que no están solos. No intentes cambiar a la persona ni su emoción, simplemente conéctate con ella. Escuche sin juzgar. Haga preguntas que le ayuden a comprender el punto de vista de la otra persona. Presta atención a lo que la otra persona comunica con su lenguaje corporal y tono de voz. Piensa en ocasiones en las que has sentido la misma emoción y piensa en el punto de vista de la otra persona en el contexto de esa emoción. Poder reconocer la incomodidad y apoyarse en ella es una elección consciente y un desafío por el que una persona puede trabajar.