¿Cuál es la diferencia entre TDA y TDAH?

Sergio Camacho
2025-06-30 08:27:32
Count answers
: 25
El tipo predominantemente inatento o comúnmente llamado Trastorno por Déficit de Atención o TDA, involucra falta de atención y concentración, así como también un comportamiento de distracción. Los niños que padecen de este subtipo no son excesivamente activos y tampoco interrumpen las clases; más bien ellos típicamente no completan sus tareas, se distraen con facilidad, cometen errores imprudentes y evitan actividades que requieren de trabajo mental continuo y de mucha concentración. A estos niños con frecuencia se les malinterpreta como perezosos, desmotivados e irresponsables. Ellos representan aproximadamente el 30% de todos los individuos que padecen del TDAH. Los niños con déficit de atención o TDA, presentan en muchas ocasiones confusión e inatención, lo que les lleva a una pérdida importante de la información. Generalmente, presentan un tempo cognitivo lento. Tiene dificultades en la memoria de trabajo y en retener información nueva. Todo ello ocasiona que en las instrucciones orales o escritas cometan errores. No se caracterizan por ser niños agresivos, con lo cual no suelen tener demasiados problemas en crear amistades entre iguales. El perfil hiperactivo-impulsivo, sin embargo, se muestra muy inquieto cuando debe permanecer sentado. En situaciones inadecuadas corre o trapa de manera excesiva. Como expresan muchas madres de niños hiperactivos, es como si estuviera literalmente impulsado por un motor. Continuamente está hablando, teniendo grandes dificultades en permanecer callado. En comparación, con la población del subtipo con déficit de atención, puede presentar más agresividad. Del mismo modo suelen tener mayores dificultades en establecer relaciones sociales debido a su carácter impulso. Si comparamos las conductas de los niños inatentos con los hiperactivos-impulsivos, encontramos en común que a ambos les cuesta mantener la atención, seguir las rutinas y las órdenes o pautas de forma continuada y se diferencian por su impulsividad o precipitación. Las características más destacables del déficit de atención o TDA son: Tienen una gran dispersión mental y se distraen muy fácilmente. Les cuesta entender las cosas de un modo claro y rápido. Parece que nunca entienden las órdenes al cien por cien. Cualquier tarea que implique mucha atención o concentración les supone un esfuerzo titánico que no siempre son capaces de mantener hasta el final. Dificultad para organizarse. Son muy distraídos y se olvidan rápidamente de las cosas si no las han entendido claramente. Las características más destacables de la hiperactividad son: Incapacidad para estarse quieto y concentrarse en algo. Les suele costar mantener todo su cuerpo relajado. Siempre están moviendo los pies, mordiéndose las uñas, etc. Normalmente es incapaz de acabar algo que le suponga un esfuerzo. Cuando habla se expresa con excesiva locuacidad. No puede esperar su turno e interrumpe con facilidad a los demás. Es muy impaciente y le cuesta estar sentado de forma relajada. Su impulsividad le lleva a precipitarse en la mayoría de sus acciones.

Naiara Bahena
2025-06-23 15:38:39
Count answers
: 24
Los niños que presentan TDA suelen destacar por presentar una falta de atención y concentración, lo que conlleva una pérdida considerable de información. Por otro lado, cuando se trata de un TDAH, los niños suelen mostrarse inquietos, presentando una excitación continua. Suelen tener dificultades para permanecer sentados, moviéndose, saltando o corriendo, resultando difícil mantener la compostura, como resultado de esa hiperactividad. Las diferencias más destacables entre TDA y TDAH se encuentran relacionadas con la sintomatología. Para poder tener una imagen clara de los diferentes síntomas de uno y otro trastorno, se ha preparado una tabla que muestra los siguientes síntomas de TDA: falta de concentración, parece que no presta atención cuando se le habla directamente, comete errores por descuido o por no fijarse en los detalles, dificultad para seguir instrucciones, dificultad para terminar tareas, problemas de organización y administración del tiempo, evita tareas que le exijan concentración y esfuerzo mental, se olvida de hacer las tareas diarias, pierde cosas importantes como libros, llaves, gafas, móvil. Mientras que los síntomas de TDAH incluyen mucha inquietud, impaciencia, hiperactividad, impulsividad que le lleva a tomar acciones precipitadas, dificultad para realizar actividades tranquilas, hablar mucho, tener problemas para esperar el turno, interrumpir a los demás de manera constante, dar respuestas bruscas sin pensar en las consecuencias. Ambos se pueden considerar diferentes tipos del mismo trastorno, donde en uno predomina la inatención, mientras que en el otro las características diferenciadoras son la hiperactividad e impulsividad.

Eva Navarro
2025-06-15 19:55:38
Count answers
: 17
El TDAH es un trastorno muy heterogéneo desde el punto de vista clínico. El diagnóstico debe basarse en la presencia de los criterios clínicos, que reconoce tres presentaciones: combinada, con síntomas que engloban los tres grupos de síntomas típicos: el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad, el de predominio hiperactivo-impulsivo, que reconoce solo los dos últimos síntomas y el subtipo inatento (TDA, "sin la H de hiperactividad"), que puede cursar sin síntomas de hiperactividad y de impulsividad, cumpliendo tan solo criterios de falta de atención. Es evidente que muchas personas con importantes problemas para concentrarse NO son hiperactivas. Mientras que los niños con TDAH pueden llegar a padecer una inquietud "frenética", un porcentaje significativo de los niños con TDA son exactamente lo contrario: lentos y tranquilos. Además con mayor frecuencia se trata de niñas. Mientras que muchos niños con TDAH manifiestan problemas sociales debido a su impulsividad, algunas niñas con TDA tienden a tener problemas sociales debido a su falta de iniciativa, pasividad o timidez y tienen una elevada predisposición a la ansiedad. Muchos padres comentan del niño o de la niña, que: ‘Parece como si estuviera en las nubes o en la parra’, se pierde en sus pensamientos. ‘Sueña despierto(a), está "empanado" (a). ‘Poco activo(a), lento(a)’ en la ejecución de tareas. Por lo tanto, los pacientes que sufran estos síntomas deben ser evaluados por un neuropediatra para comprobar que no existe un problema físico o un TDA que, con frecuencia, pasa desapercibido y puede tener consecuencias negativas.

Blanca Matos
2025-06-06 17:09:12
Count answers
: 15
La diferencia entre TDA y TDAH tiene que ver con la evolución del término. En los años 80 se utilizaba el termino TDA, siglas de Trastorno por Déficit de Atención y se diferenciaba entre con o sin hiperactividad. Es a partir de los años 90, se utilizan las siglas TDAH y se distinguen tres subtipos: inatento, hiperactivo impulsivo y combinado. A nivel coloquial, se sigue hablando de TDA a pesar de que ya no se utilice como diagnóstico clínico. Resulta extraño que un niño/a tenga TDAH y no muestre signos de hiperactividad. En los casos en los que predominan las conductas propias de la falta de atención, el problema puede pasar inadvertido.

Paola Casanova
2025-05-28 00:58:47
Count answers
: 21
No existe ninguna diferencia entre el TDA y el TDAH.
El TDA (trastorno por déficit de atención) es un término anticuado para lo que ahora se conoce como TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad).
Algunos niños con TDAH presentan comportamientos hiperactivos mientras que otros no, pero el diagnóstico será de igual manera TDAH.
El TDA es un trastorno real, pero el término TDA (trastorno por déficit de atención) es obsoleto.
El trastorno que antes se conocía como TDA, ahora se llama TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad).
Sí, el TDA y el TDAH son lo mismo.
TDA (trastorno por déficit de atención) es un término anticuado para lo que ahora se llama TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad).
Algunos niños con TDAH tienen comportamientos hiperactivos y otros no, pero el diagnóstico es TDAH en cualquier caso.
Se llamaba TDA hasta 1987, cuando se añadió la palabra “hiperactividad” al nombre.
Antes de eso, digamos en 1980, un niño era diagnosticado con TDA, con o sin hiperactividad.
Pero a partir de principios de los noventa, ese niño empezó a ser diagnosticado con TDAH.
Leer también
- ¿Qué tratamiento se le da a un niño con TDAH?
- ¿Cómo manejar el TDAH en niños?
- ¿Cuáles son 10 estrategias para trabajar con niños con TDAH?
- ¿Cómo corregir la conducta de un niño con TDAH?
- ¿Cuál es la mejor terapia para niños con TDAH?
- ¿Cuál es el mejor tratamiento para el TDAH?
- ¿Cómo disciplinar a un niño con TDAH?
- ¿Qué actividades son buenas para un niño con TDAH?