¿Qué se recomienda evitar al hablar con un adulto mayor?

Nicolás Colón
2025-09-07 00:56:23
Count answers
: 17
La comunicación es esencial para un buen cuidado.
Debemos tener en cuenta la importancia de poder comunicarnos eficazmente con ellos y evitar que se sientan incomprendidos y frustrados.
Problemas en la escucha, en la vista, en la movilidad, en la memoria, diferentes patologías, enfermedades cognitivas, etc. hacen difícil que la comunicación sea la más adecuada.
No debemos dejar de hablar con las personas mayores solo porque resulte un proceso más lento.
La comunicación no verbal tiene la misma o incluso más relevancia que la comunicación verbal, especialmente con personas mayores.
Dominar bien este aspecto será clave para que nuestros mayores se sientan más cómodos y comprendan mejor lo que queremos decirles.
Muchas veces, pensamos que la palabra es nuestro instrumento principal de comunicación, pero el lenguaje no verbal es esencial en el intercambio de información.
Desde nuestra cara hasta nuestros gestos y postura ayudan a reforzar lo que queremos decir.
Por eso es tan importante, tal y como hemos comentado antes, mirar cara a cara a la persona mayor para ayudarles a comprender mejor.

Ander Angulo
2025-09-07 00:50:28
Count answers
: 17
El elderspeak se caracteriza por un vocabulario más sencillo, con estructuras de frases más simples y trufadas de apelativos exageradamente cariñosos, preguntas cerradas, repetición de conceptos y un uso reiterado de la primera persona del plural. Es verdad que el cambio de registro comunicativo puede ser beneficioso y facilitar la comprensión en casos de demencia o deterioro cognitivo, pero en contextos generales es capaz de acarrear consecuencias negativas, como una disminución de la autoestima o sentimientos de ser menospreciados, vergüenza y humillación. Cuando los ancianos son infantilizados de manera continuada, incluso tienen riesgo de caer en depresión. El programa de capacitación Changing Talk (CHAT) enseña estrategias de comunicación en este ámbito. CHAT ha demostrado su eficacia para aumentar la confianza y la satisfacción de los profesionales que atienden a ancianos, promoviendo una relación más centrada en la persona que tienen delante. Para conseguir una comunicación efectiva con las personas mayores y evitar caer en el uso excesivo del elderspeak, podemos seguir los siguientes consejos: Respeto, Empatía y comprensión, Adaptación de la comunicación al individuo, Hacerles partícipes de las decisiones y Paciencia. Debemos preguntarles siempre su opinión y sus preferencias e intentar respetar siempre sus elecciones. Esto les hará sentirse útiles. La paciencia es la clave para conseguir una comunicación efectiva con la persona que tenemos delante y hacer que se sienta cómoda. Las personas mayores tienen un papel fundamental en nuestra sociedad y que es muy importante poder escuchar y aprender de sus opiniones, valores e historias.

Naiara Baca
2025-09-06 22:42:18
Count answers
: 18
Cómo mejorar la comunicación con el paciente mayor es una meta del farmacéutico. Sentirse escuchado ayuda a estos pacientes a sentirse arropados y les genera confianza. La empatía es un elemento clave en cualquier oficio. Y todavía lo es más en la farmacia, cuando cada día entran nuevos pacientes con diferentes problemas de salud. La comunicación no verbal tiene un peso muy importante en nuestras conversaciones y ayuda mucho a crear un ambiente en el que el paciente mayor se sienta cómodo. Una caricia, una sonrisa o un abrazo puede transmitir cariño y tranquilidad a la persona mayor. Hacer recomendaciones concretas es la mejor forma de asegurarse que el paciente mayor cumpla con el tratamiento. El paciente de edad avanzada no se irá satisfecho si se le dice que debe tomar su medicación, caminar un poco durante el día y beber mucha agua. Es mejor usar instrucciones claras y concisas del uso de medicamentos y confirmar con ellos que se ha entendido la explicación. Dejar de hacer varias cosas a la vez mientras te hablan puede ayudar a mejorar la comunicación con pacientes mayores. Los pacientes mayores dan mucha importancia a que se les mire a los ojos mientras habla.

Guillermo Casares
2025-09-06 22:31:16
Count answers
: 22
Los medios de comunicación deberían prestarles más atención y, sobre todo, cuidar su lenguaje al referirse a ellos, evitando estereotipos o generalizaciones que no reflejan su diversidad.
Las personas mayores son mucho más que jubilados, abuelos, desocupados y, por supuesto, ancianos.
La importancia de tratar adecuadamente a las personas mayores fue el tema de la jornada organizada por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) con la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) y el Foro Lidea.
No usar denominaciones inadecuadas, tales como «viejos«, «ancianos» o «tercera edad«.
No referirnos en términos de propiedad.
Se debe contar con las personas mayores al hablar de ellas, «darles visibilidad en los medios y que sean fuente directa de información y opinión«.
Las personas mayores en España «consumen y generan todo tipo de bienes, servicios y cultura«.
No compararles o tratarles como niños, son personas adultas y ciudadanos de pleno derecho.
No hay que ofrecer una imagen siempre positiva de las personas mayores, sino la que corresponda en coherencia con la información que se esté proporcionando.
Hay evitar generalizaciones vinculadas a la enfermedad, un estado de desocupación o discapacidades funcionales también se debe huir de los bancos de imágenes que proporcionan escenas de una felicidad impostada y no representativa de la media del colectivo.

Raúl Saldaña
2025-09-06 20:56:25
Count answers
: 24
Mejorar la comunicación y el trato es imprescindible con el fin de mejorar el ambiente familiar y facilitar las tareas de cuidado del día a día.
Mediante las técnicas y métodos más adecuados es posible mejorar la comunicación con un familiar que sufre de deterioro cognitivo.
Además del deterioro natural de la edad en cuanto a la memoria, vista y audición, las causas más habituales que provocan problemas de comunicación suelen ser tumores cerebrales, ictus o embolias, demencias en sus diversos grados, Alzheimer o algún tipo de lesión cerebral.
El primer paso para mejorar la comunicación consiste en valorar el grado de deterioro cognitivo del familiar, y a partir de aquí se enseña de forma práctica a las personas que habitualmente se relacionan con él, a cómo deben esforzarse para mejorar la comunicación, aplicando las técnicas y métodos mas apropiados en cada una de las situaciones.
Técnicas y consejos para mejorar la comunicación verbal con personas mayores
La comunicación verbal es aquella que utiliza las palabras para transmitir el mensaje, ya sea de forma oral o escrita.
El sistema de signos y reglas específicos dentro de la comunicación oral hace que se el mejor instrumento que tenemos para comunicarnos.
Escoger frases cortas, palabras sencillas y procurar utilizar un tono de voz amable y tranquilo.

Arnau Bernal
2025-09-06 19:49:41
Count answers
: 22
El envejecimiento conlleva múltiples cambios en la vida de las personas, desde la pérdida de seres queridos hasta el deterioro de la salud.
Esta etapa puede generar una resistencia natural al cambio, lo que lleva a muchas personas mayores a rechazar la ayuda que se les ofrece.
Comprender las causas detrás de esta negativa es esencial para abordarla adecuadamente.
Las personas mayores pueden experimentar sentimientos de ansiedad y miedo ante la idea de perder su autonomía.
Estos factores psicológicos son comprensibles; la lucha por mantener una identidad y sentido de control puede hacerse evidente.
El orgullo es un sentimiento fuerte en muchas personas mayores.
La percepción de necesitar ayuda puede ser vista como una debilidad, lo que puede llevar a la negativa de recibir apoyo.
Se debe fomentar un diálogo que valide su necesidad de independencia, mientras se enfatiza que aceptar ayuda no significa renunciar a ella.
Por otro lado, el entorno social también juega un papel crucial.
Las relaciones familiares y de amistad son fundamentales en la vida de las personas mayores.

Miriam Gallardo
2025-09-06 19:25:48
Count answers
: 22
La persona comienza incluso a sentir que, en lugar de aportar, supone una molestia para su alrededor. Después de toda una vida siendo completamente capaz y autosuficiente, su cuerpo y sus facultades mentales empiezan a presentar limitaciones. Lo que antes le parecían tareas automáticas y sencillas, comienzan a suponer un problema: desplazarse, cargar pesos, planificar tareas, memorizar detalles cotidianos, tomar decisiones, etc. Por todo ello, el envejecimiento supone un cambio muy difícil de encajar para todo ser humano. Dicho lo anterior, es lógico que una persona mayor no se sienta bien cuando su entorno le recuerde que ya no es ni será el mismo de antes. No obstante, la realidad es que, el mayor irá perdiendo cada vez más sus facultades y, seguir viviendo con la misma autonomía de siempre podría ponerle en peligro. Así pues, el objetivo de sus familiares ha de ser favorecer que el mayor pueda conservar su autonomía en la medida de lo posible, pero facilitándole progresivamente ayuda en las tareas que ya no puede hacer solo preservando su seguridad. Las siguientes son algunas expresiones que evitar al dirigirte a un mayor: “Deja, que ya lo hago yo” “Cada día estás peor” “¿Cómo puede ser que no te acuerdes?” “No se hace así” “Con la memoria que tú tenías…” “Antes sabías hacerlo” “No estás poniendo de tu parte” “Tampoco será para tanto” “No hagas eso” “Cada vez oyes menos” Evita utilizar expresiones como las anteriores y prueba con un tono más positivo y propositivo.