:

¿Qué es la teoría de esquemas en psicología?

Luisa Martos
Luisa Martos
2025-05-05 06:13:42
Count answers: 2
Nuestro mundo es demasiado complejo para que nuestras mentes procesen toda la información disponible en nuestro entorno. En su lugar, nuestros cerebros utilizan atajos y marcos, llamados esquemas, para facilitar la organización del conocimiento y la comprensión de nueva información. Los esquemas nos permiten simplificar y asignar eficazmente nuestras limitadas capacidades mentales. Estas generalizaciones se producen porque nuestro mundo es demasiado complejo para que nuestras mentes procesen toda la información disponible en nuestro entorno.
Emilia Robledo
Emilia Robledo
2025-05-05 04:19:28
Count answers: 3
La teoría de esquemas se utiliza para denominar patrones cognitivos de información, incluyendo las relaciones entre distintos elementos de conocimiento. Han sido estudiados fundamentalmente por su influencia en la percepción y en la adquisición de nueva información. El concepto de esquema hace referencia al conocimiento que poseemos, en concreto, estos se corresponderían con conjuntos de información de carácter genérico, relativamente poco específico. En estos esquemas se representa la experiencia humana a todos los niveles, desde las percepciones sensoriales más básicas hasta aspectos abstractos como la ideología, pasando por los movimientos musculares, los sonidos, la estructura y los significados que componen el lenguaje. Los esquemas están compuestos por distintas variables que pueden adquirir múltiples valores. La información que obtenemos es procesada a nivel cognitivo y comparada con los esquemas y con sus posibles configuraciones, que almacenamos en la memoria a largo plazo y aumentan la eficiencia de nuestra cognición. Rumelhart y Norman defienden que el aprendizaje, y por tanto la formación de esquemas, no es un proceso unitario, sino que obtenemos el conocimiento a través de tres modos de adquisición: la acumulación, el ajuste y la reestructuración. El proceso básico es la acumulación espontánea de información que llevamos a cabo a través de los sentidos y la cognición. No obstante, la acumulación sólo es posible cuando la nueva información es compatible con los esquemas que ya poseemos. Cuando existe una discrepancia resulta necesario modificar la estructura cognitiva; si ésta es de intensidad leve tiene lugar un proceso de ajuste, que mantiene la red relacional básica del esquema, cambiando sólo algunas variables. En cambio, cuando la discrepancia entre los recuerdos y la información novedosa es muy fuerte el ajuste no es suficiente, sino que recurrimos a la reestructuración. Este proceso se define como la creación de un nuevo esquema a partir de la combinación de esquemas existentes o de la detección de patrones comunes entre algunos de estos.