:

¿Cuáles son los riesgos de las adicciones?

Teresa Pascual
Teresa Pascual
2025-06-15 21:39:54
Count answers : 17
0
La adicción es uno de los efectos a largo plazo. Insomnio. Anorexia. Disminución de la libido. Comportamiento violento. Accidentes cerebrovasculares. Alucinaciones auditivas y visuales. Psicosis. Algunas de estas alteraciones persisten incluso mucho tiempo después de no consumir la droga. Otros riesgos añadidos son los derivados del consumo por vía inyectada, ya sea por la aparición de flebitis o abscesos cutáneos o por la posibilidad de contagio de enfermedades infecciosas (SIDA, hepatitis B y C, tétanos y otras) en individuos que utilizan material de inyección sin higiene o que lo comparten con otros inyectadores.
Aitana Galarza
Aitana Galarza
2025-06-02 07:19:47
Count answers : 17
0
Las consecuencias físicas de las adicciones dan lugar a problemas de salud de menor y mayor gravedad, como: Deterioro de la salud general. Se produce una reducción del bienestar físico y un mayor aumento de enfermedades a causa del debilitamiento del sistema inmunológico y a que la nutrición se vuelve deficiente. Daño de órganos vitales y una tendencia a padecer enfermedades crónicas o problemas en el hígado, corazón y otros órganos. Alteraciones en el sistema nervioso. El consumo de sustancias psicoactivas causan cambios en la función y estructura cerebral. Problemas respiratorios. Se presentan mayores dificultades respiratorias, especialmente en adicciones a sustancias inhaladas. Trastornos del sueño, con frecuentes alteraciones en los patrones de sueño. Problemas dentales y de piel. Sistema inmunológico debilitado, lo que se asocia a un mayor riesgo de infecciones y enfermedades. Mayor exposición a infecciones —como la hepatitis B y C, riesgo de contraer el VIH o infecciones bacterianas — y conductas de riesgo, tanto por el uso compartido de agujas como por la desinhibición ocasionada por el consumo de sustancias. Problemas cardiovasculares por el uso indebido de sustancias como el alcohol que eleva la presión arterial, el abuso de medicamentos o de drogas como la cocaína. Pancreatitis crónica por la ingesta excesiva de alcohol, que aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de páncreas. Paranoia, agitación, pérdida de memoria, alucinaciones. En muchos pacientes con adicciones se detectan trastornos psiquiátricos que requieren un abordaje conjunto. La persona adicta experimenta una escasa autoestima, siente que la vida no tiene sentido y que no es merecedora de cosas buenas. Se rompen los lazos sociales con los familiares y amigos debido al aislamiento al que se somete, e incluso se complica la vida laboral de la persona o escolar cuando hablamos de jóvenes adictos. El trastorno adictivo es una enfermedad que no solo afecta a quien lo padece, sino también a las personas que están a su alrededor. Aunque las consecuencias de las adicciones dependen de cada uno —según el efecto que tenga la sustancia o actividad compulsiva— el deterioro en la salud, en la mente y en la vida afectiva es común en todos los adictos.
Biel Rueda
Biel Rueda
2025-06-02 06:35:14
Count answers : 20
0
Los factores de riesgo suponen un aumento de la probabilidad de que se dé un consumo o del riesgo que aparezcan complicaciones ligadas a éste. Vinculados a la persona: Edad, Baja Asertividad, Falta de conformidad con las normas sociales, Elevada necesidad de aprobación social, Dificultad para el manejo del tiempo libre, Fracaso escolar o laboral, Falta de habilidades para tomar decisiones o resolver problemas, Expectativas positivas respecto a las consecuencias del consumo, Baja autoestima, Elevada búsqueda de sensaciones, Escasa tolerancia a la frustración, Rebeldía, Falta de alternativas de ocio saludable, Falta de habilidades sociales, Falta de conocimientos sobre drogas, Actitud favorable hacia las drogas. Vinculados al medio ambiente Factores microsociales (de los grupos sociales cercanos): Ambiente familiar, Baja cohesión familiar, Clima afectivo inadecuado, Estilo educativo familiar (exceso o defecto de disciplina), Tolerancia familiar al consumo (consumos en la familia y/o permisividad), Ambiente escolar, Falta de integración, Tolerancia al consumo de drogas en el medio escolar, El grupo de iguales, Relación con amigos consumidores, Presión de grupo hacia el consumo, Normas grupales, actitudes y valores propios del grupo, Consumo de drogas como alternativa exclusiva de ocio. Factores macrosociales (culturales, de la sociedad en general): Disponibilidad y fácil acceso de drogas, Tolerancia social hacia el consumo de determinadas sustancias (alcohol,…”), Falta de recursos, difusión o facilidades para el empleo saludable del ocio, Publicidad de drogas legales, que enganchan con valores asociados a necesidades básicas de la persona, Planificación urbanística, Clima social (competitividad, búsqueda de éxito..): Valores contradictorios, contrarios a la salud,… La vulnerabilidad frente a los riesgos relacionados con el consumo de drogas, dependerá del equilibrio particular y dinámico que exista entre la presencia de factores de riesgo y de protección.