:

¿Cómo perciben la muerte los niños de 4 a 8 años?

Jon Correa
Jon Correa
2025-10-21 02:47:28
Count answers : 20
0
De 0 a 3 años, los menores no están preparados para entender la muerte y la enfermedad se entiende como algo que duele. De 3 a 5 años, aún no tiene claro el concepto de la muerte, lo interpreta como el abandono de los padres y su mente no la registra como un proceso radical e irreversible. A los 7 años ya está en la etapa escolar y empieza a conocer el funcionamiento del cuerpo, además relaciona la enfermedad con un virus o bacterias. Es consciente de la muerte y despierta interés por los velorios o entierros. Cuando se pierde una mascota, es una oportunidad excelente para iniciarle en esta formación, no es recomendable ocultar la muerte ni los rituales de despido. Finalmente, de los 8 a los 12 años el niño acepta que la muerte es un suceso irreversible, universal y que algún día va a suceder. Decirle que la muerte es inevitable y que todos mueren, plantas o insectos. Es normal que se encuentre triste y extrañe al ser querido. Permitirle llorar y expresar lo que necesite; estar disponible para el niño, siendo cariñoso y reconfortante. Hablar de la persona que falleció, de todo lo bueno que vivieron juntos, el evitarlo no beneficia nada. Si lo hablamos, el niño aprenderá a ver la muerte como una situación dolorosa, pero normal. Hablar de manera sencilla, simple y con verdad de acuerdo con la edad del niño. Es importante que el niño esté cómodo y se sienta acogido. De ello dependerá sus creencias sobre la muerte a lo largo de su vida.
Abril Raya
Abril Raya
2025-10-21 01:52:34
Count answers : 30
0
Los niños pequeños pueden sentir curiosidad sobre la muerte en los animales. Pueden comenzar a usar la palabra 'muerto' y desarrollar una conciencia de que esto es diferente a estar vivo. Los niños a esta edad no entienden conceptos abstractos como “para siempre” y no pueden comprender que la muerte es permanente. Su limitada comprensión puede conducir a una aparente falta de reacción cuando se les dice acerca de una muerte, y pueden hacer muchas preguntas acerca de dónde está la persona que ha muerto y cuándo regresará. Los niños pequeños tienden a interpretar lo que se les dice de una manera muy literal y concreta; por lo tanto, es importante evitar utilizar expresiones para la muerte tales como, perdido, desaparecido o dormido, por que pueden causar malentendidos y confusión. Proporcione respuestas honestas a sus preguntas, pero no sienta que tiene que decirles todo en detalle o todo a la vez. La información se puede construir con el tiempo. Los niños preescolares pueden presentar cambios en el sueño, alteración del apetito, desinterés en el juego y tornarse más ansiosos por la separación temporal de sus cuidadores, incluso cuando se quedan con adultos familiares. Puede haber regresión en las habilidades de lenguaje o en el entrenamiento para ir al baño. Entre los 5 y los 7 años, los niños comienzan gradualmente a desarrollar un entendimiento de que la muerte es permanente e irreversible y que la persona que ha muerto no regresará. Los niños que se sintieron desconsolados cuando eran más pequeños tendrán que procesar nuevamente lo sucedido en la medida que adquieren conciencia del concepto “para siempre” de la muerte. La imaginación de los niños y el "pensamiento mágico" a esta edad, puede conducirles a creer que sus pensamientos o acciones causaron la muerte, y por lo tanto a sentirse culpables.