:

¿Cómo explicarle a un niño qué pasa cuando alguien muere?

Marcos Carreón
Marcos Carreón
2025-10-21 05:13:28
Count answers : 21
0
Para que ellos entiendan, necesitan información y explicación. Esta debe ser honesta, sencilla y en lenguaje apropiado para su edad. Con apoyo, los niños pueden lidiar con la verdad, no importa lo complejo o traumático; lo que si les resulta difícil son las mentiras. Cuando las circunstancias que rodean la muerte son particularmente angustiosas, puede ser tentador retener información, pero, incluso en esos casos, se aplican los mismos principios. Un buen enfoque es la honestidad combinada con mucha tranquilidad. Concéntrese en lo que se siente bien para usted y los niños con los que está. Cuando alguien muere su cuerpo deja de funcionar. Un cadáver no respira porque sus pulmones ya no funcionan y el corazón se ha detenido. Un cadáver no puede moverse, será muy silencioso y quieto. Un cadáver no puede sentir nada, así que no habrá dolor. Debido a que a un niño pequeño le puede resultar difícil entender la diferencia entre estar muerto y estar vivo, es posible que deba tranquilizarlo con palabras como las siguientes: Debido a que su cuerpo ha dejado de funcionar, los muertos no necesitan nada para comer o beber y no pueden sentir el frío. Los muertos permanecen muertos para siempre; por mucho que los queramos, no pueden volver a la vida.
Pilar Pérez
Pilar Pérez
2025-10-21 04:05:08
Count answers : 23
0
La muerte de un ser querido es siempre dolorosa y este dolor se acentúa cuando hemos de contárselo a un niño/a. Para comunicarnos con él/ella de forma eficaz debemos saber lo que piensa. Es nuestra responsabilidad elaborar mensajes de forma que los niños no solamente escuchen, sino que también comprendan. De esta forma estaremos ofreciendo a los niños la información que necesitan y éstos confiarán en lo que decimos. 1.- Contarle siempre la verdad: el niño/a notará que algo está pasando, que todos los que le rodean están raros cuando hablan de la persona fallecida. 2.- Contar solamente lo elemental e imprescindible para que pueda comprenderlo, no es necesario ahondar en datos o explicaciones sobre la enfermedad. 3.- Mostrar emociones y comunicarlas, expresar los sentimientos, por ejemplo: “Es algo muy muy triste y lloramos”, debemos transmitir la idea de que llorar es normal cuando muere una persona cercana. 4.- Evitar eufemismos como: “está dormido”, “se ha ido”, o “lo hemos perdido”, pues sólo confundirán al niño/a. 5.- Tener presente que en la etapa de Educación Infantil, la idea que tienen los niños sobre la muerte suele ser reversible, por lo que es posible que pregunten por el ser querido tras un tiempo, como si fuera a volver. La idea del más allá: en principio es positivo explicarles a los niños la idea que cada uno tenga del más allá o del cielo. Es aconsejable darle una idea de más allá como final a la explicación biológica del cuerpo.
Álvaro Becerra
Álvaro Becerra
2025-10-21 01:56:27
Count answers : 24
0
La importancia de hablar de la muerte con naturalidad. Los niños perciben todo: notan la tristeza de sus padres, el silencio en casa, los cambios de rutina… y si no les damos palabras ni un espacio emocional para procesarlo, pueden sentirse confundidos y solos. Necesitan que los acompañemos, que les expliquemos con claridad y, sobre todo, con verdad. De esta manera, les enseñamos a transitar el duelo y a desarrollar recursos emocionales que les serán fundamentales a lo largo de su vida. Usa un lenguaje sencillo y honesto. Cuando hables con tu hijo o hija, adapta tus palabras a su edad y nivel de comprensión. Evita eufemismos como “se fue”, “está dormido” o “ahora es una estrella”, ya que pueden generar confusión. Expresiones como: “El abuelo ha muerto. Eso significa que su cuerpo ha dejado de funcionar, ya no respira ni piensa, y no volveremos a verlo”. “Es normal que sientas tristeza o tengas ganas de llorar. Cuando alguien muere, nos duele porque lo queremos mucho.”