:

¿Cómo se trata el TOC en adolescentes?

Alex Lorenzo
Alex Lorenzo
2025-10-21 22:13:17
Count answers : 17
0
El tratamiento más efectivo para el TOC infantil y adolescente es la terapia cognitivo-conductual con exposición y prevención de respuesta (EPR). En algunos casos se complementa con medicación (ISRS) si el grado de afectación es alto. Los resultados son positivos cuando el menor está acompañado por su entorno, recibe intervención especializada y se trabaja de forma constante. Los padres y madres pueden jugar un papel clave en el tratamiento del TOC en niños y adolescentes. Aquí algunas pautas esenciales: 1. Informarse sobre el TOC Comprender qué es el TOC es fundamental. Saber que el TOC no se soluciona con lógica o castigos ayuda a actuar con empatía y eficacia. Entender que tiene tratamiento, ya es un primer paso para aliviar el miedo. 2. No reforzar compulsiones Es tentador responder sus preguntas obsesivas o facilitarle rituales para que no sufra. Pero esto solo alimenta el trastorno. La clave está en acompañar sin reforzar. Por ejemplo: si tu hijo te pregunta 10 veces si cerró la puerta, no respondas cada vez. Usa frases como: “Sé que eso te preocupa, pero confía en lo que hiciste”. 3. Fomentar la terapia con EPR La terapia más efectiva es la Exposición y Prevención de Respuesta (EPR), dentro de la terapia cognitivo-conductual. Consiste en ayudar al menor a enfrentarse poco a poco a sus miedos sin hacer compulsiones. Debe aplicarla un psicólogo especializado en TOC infantil. 4. Acompañar emocionalmente El TOC en adolescentes puede ir acompañado de vergüenza, ira, tristeza o aislamiento. Sentirse comprendido y validado es un factor clave para el cambio. No lo etiquetes, no lo compares. Escúchalo. Acompáñalo. 5. No hacer del TOC el centro de la vida familiar Es muy habitual que el TOC acabe condicionando las rutinas familiares: dónde sentarse, qué decir, qué tocar o no tocar… Establecer límites con cariño pero con firmeza es esencial para que tu hijo recupere el control. Es importante mantener rutinas familiares estables, cuidar la convivencia y no dejar que el TOC dicte las normas en casa. 6. Buscarle un psicólogo especialista y participar en la terapia
Ainara Soto
Ainara Soto
2025-10-21 21:18:02
Count answers : 18
0
El objetivo del tratamiento es que el adolescente aprenda a neutralizar las obsesiones enfrentándose a ellas desde otro lugar. Exponerse a sus propios pensamientos obsesivos con el fin de desensibilizarlos y de perderles miedo. Al tratarse de un trastorno de ansiedad es importante aplicar técnicas de reducción de ansiedad tanto a nivel físico como cognitivo. Otro punto importante es trabajar en la resistencia para reducir las compulsiones y crear nuevos hábitos que vayan en contra de una asociación directa pensamiento obsesivo -compulsión. Por último, tener en cuenta las relaciones familiares para indagar el origen de los miedos transformados en obsesiones. La familia juega un papel importante, pues es el sostén emocional del hijo/a por lo que pueden ayudarle a sentirse más tranquilo y seguro. La detección e intervención temprana es fundamental para que no se agrave. Cuando las ideas o imágenes obsesivas generan un elevado malestar en el adolescente, y los rituales o compulsiones ocupan más tiempo del deseado por el menor, interfiriendo en su día a día es necesario realizar un proceso terapéutico.