:

¿Cómo afecta el cambio de colegio a un adolescente?

César Echevarría
César Echevarría
2025-10-28 06:44:44
Count answers : 27
0
Los cambios de colegio pueden generar desestabilidad en el ánimo y la motivación de niños y adolescentes. La experta enfatiza en la responsabilidad que tienen los padres o cuidadores de investigar holísticamente a las instituciones educativas para definir si estas se adaptan a las necesidades de sus hijos y a las pautas de crianza del hogar. La idea es que la casa y el colegio coincidan. Si en el colegio les dicen que lo más importante es ser el mejor, pero en la casa la prioridad es ser feliz, el niño tendrá una dicotomía muy grande. Al respecto, añade que existe una creencia de que los menores que tienen bajas habilidades sociales y dificultades de convivencia van a sentirse mejor en otro lugar. La realidad es que “dentro de la misma cultura y sociedad, las condiciones en otro colegio no van a variar mucho”. Mientras más temprano se haga la transición, mejor. En la adolescencia, estas decisiones pueden ser más traumáticas. Según el portal español Faros, en un proceso de adaptación escolar es importante ayudar a los niños a ver el cambio como una oportunidad.
Rosario Franco
Rosario Franco
2025-10-28 05:45:01
Count answers : 16
0
El cambio de colegio entre los menores, indistintamente de su edad, supone un periodo crítico que afecta a la estabilidad mental y cambios en el comportamiento habitual. En la vida de un niño o un adolescente, cerrar un capítulo y dejar un entorno que ya conoce para aventurarse en otro del que no tiene conocimiento puede suponer un enorme reto. El cambio de su entorno escolar es la suma de un montón de circunstancias que han variado y sobre todas ellas se debe actuar para lograr un proceso de asimilación lo más cómodo y con el menor impacto emocional en los pequeños. Los niños pasan de la escuela infantil al colegio de primaria, y de este, en muchos casos, a un centro diferente donde cursarán sus estudios de secundaria, y en todos los casos, el cambio de colegio supone un duelo, aunque varíe el grado de afección y el proceso de asimilación. La resistencia es la confirmación de que se encuentra cómodo, está seguro y se siente parte de ese entorno, y este mismo argumento nos permite explicarle que, lo mismo que ha sido capaz de encontrar en este sitio que ahora deja, lo podrá lograr igual en el nuevo centro escolar. Uno de los aspectos que más les preocupa a los menores es la separación de sus amigos, hay una quiebra en sus relaciones sociales que dependiendo de la edad puede ser más o menos profunda. En este proceso de transición es común que se produzcan episodios de introspección y de mayor timidez, aunque en situaciones normales son pasajeras y solo requieren paciencia y tiempo para que se vuelva a reconducir.
Cristina Meraz
Cristina Meraz
2025-10-28 03:33:42
Count answers : 25
0
El paso de la escuela al instituto es un momento crucial, pero delicado en todos los preadolescentes y adolescentes. A menudo cambian físicamente de centro y pasan de estar rodeados de otros niños a encontrarse con adolescentes, la mayoría mayores que ellos. También cambian las normas, la forma de afrontar los aprendizajes, las responsabilidades que deben asumir y los horarios. Dejan de tener un profesor de referencia, que complementa su docencia con algunos especialistas, a tener prácticamente un profesor distinto para cada materia, lo que favorece que disminuya el vínculo. Uno de los factores que contribuye a que el cambio sea un éxito es que puedan establecer un vínculo sano con el centro y los docentes.
Daniela Villarreal
Daniela Villarreal
2025-10-28 03:16:30
Count answers : 25
0
Durante la adolescencia, el grupo de iguales es mucho más importante para los chicos que sus propios padres; al menos como referencia. Hay veces en que los grupos ya están formados y son muy cerrados. La familia puede intervenir, pero sin que se note. Una vez más, como en otras situaciones, intentar una comunicación fluida, abierta y sincera va a ayudar mucho. La familia debe participar, no solo reclamando, sino trabajando conjuntamente con el equipo psicopedagógico, que está especializado en todo tipo de problemáticas. Debe tener una red de relaciones que vayan más allá del centro educativo. Hay que procurar que disfrute de otros espacios y entornos de enriquecimiento. Cuando el acosado se cambia de centro, la situación no se resuelve, porque el acosador sigue allí y tendrá otras víctimas. Tiene que haber una mirada abierta ante estos casos donde lo más importante sea el bienestar del acosado, pero donde también se trabaje sobre el acosador. En estos casos, el menor que ha sufrido una experiencia tan complicada puede necesitar de más apoyo en su nuevo centro, ayuda que hay que pedir si es necesario a los educadores y profesores.
Alonso Rael
Alonso Rael
2025-10-28 02:33:31
Count answers : 24
0
El cambio de centro escolar puede ser el detonante de problemas ya existentes o crear situaciones muy complicadas que el adolescente no sepa afrontar. Esto puede suponer un riesgo grave para su salud mental e incluso física. La adolescencia es una etapa complicada, llena de cambios físicos, mentales y emocionales en la que los amigos son fundamentales. Por esta razón, cambiar al chico o chica de instituto a uno nuevo donde no conocerá a nadie y tendrá que integrarse de cero, puede resultar muy complicado. Entre los principales problemas que pueden surgir tras un cambio de centro escolar encontramos: Reticencia o negativa a acudir a las clases, bajo rendimiento escolar y notas bajas, problemas para hacer amigos nuevos, aislamiento o incluso bullying al ser “el nuevo”, problemas en casa, discusiones y enfrentamientos con los padres, a los que culpa de sus nuevos problemas, y depresión, ansiedad e incluso intentos de suicidio. En la mayoría de los casos, los problemas son leves y se solucionan solos en cuanto el chico consigue hacer amigos nuevos. Sin embargo, en algunos casos este cambio puede ser el detonante de problemas ya existentes.
Alex Vera
Alex Vera
2025-10-28 02:02:23
Count answers : 25
0
Cambiar de colegio implica enfrentarse a un entorno desconocido: nuevos compañeros, rutinas diferentes y una dinámica completamente nueva. Algunos niños y jóvenes se adaptan con naturalidad, mientras que otros pueden mostrar señales claras de malestar. Es común que los adolescentes no expresen sus emociones con palabras. Cambios emocionales: irritabilidad, tristeza persistente o alteraciones en el estado de ánimo. Problemas de sueño: pesadillas, insomnio o regreso a hábitos que ya no estaban presentes. Ansiedad por separación: nerviosismo en exceso al ir al colegio o al despedirse de ti. Síntomas físicos sin causa médica: dolores de cabeza o estómago frecuentes, sobre todo antes de ir a clase. Rechazo escolar: excusas constantes o negativa directa a asistir al colegio. Aislamiento social: falta de interés por hacer amigos o nula mención de compañeros tras varias semanas. Disminución del rendimiento académico: pérdida de interés por aprender o bajada repentina en las notas.
Jimena Gómez
Jimena Gómez
2025-10-28 01:21:34
Count answers : 25
0
El cambio de colegio supone una pérdida emocional real. Aunque los adultos lo vean como una mejora o una simple transición, para el niño o adolescente implica despedirse de su mundo conocido: amistades, rutinas, profesorado y espacios que le daban seguridad. Desde la psicología hablamos de duelo escolar, un proceso que comparte síntomas con otros tipos de duelo: tristeza, desorientación, miedo al futuro o sensación de vacío. Los más pequeños pueden mostrar confusión o dependencia, mientras que los adolescentes suelen expresar rabia o apatía. Ninguna reacción es exagerada: todas son formas de procesar una pérdida. Las señales varían según la edad, pero algunas de las más comunes incluyen: Tristeza o apatía, especialmente antes de ir al colegio. Aislamiento social o falta de interés por nuevas amistades. Regresiones emocionales: mayor dependencia o miedos que parecían superados. Irritabilidad o estallidos emocionales sin motivo aparente. Bajada de rendimiento escolar o desmotivación en el aula.