:

¿Qué tipo de terapia es mejor para el posparto?

María Dolores Gaona
María Dolores Gaona
2025-07-02 14:21:57
Count answers : 11
0
La fisioterapia para la rehabilitación postparto tiene como objetivo prevenir los problemas relacionados con la pérdida de firmeza de suelo pélvico y de la pared abdominal, que puede darse tras el parto, y que puede derivar en problemas como: la incontinencia urinaria, el prolapso, dolor en la episiotomía, relaciones sexuales dolorosas e insatisfactorias, incontinencia de gases y/o heces, cicatrices por cesárea dolorosas y antiestéticas y la diástasis de rectos abdominales. La valoración mediante ecografía funcional en 2D y 4D es la mejor herramienta para poder realizar esta prevención, de tú abdomen y de tú suelo pélvico, y para poder determinar la necesidad o no de un tratamiento y que tipo de tratamiento es el más adecuado. Todas las mujeres deberían realizarse una valoración tras un parto vaginal, ya que este es el factor de riesgo más reconocido en la evidencia científica como precursor de disfunciones de suelo pélvico y pared abdominal. En PELVICUS trabajamos con las mejores tecnologías del mercado en manos de profesionales con más de 20 años de experiencia. Pon tú salud en manos de un equipo multidisciplinar que te ayudará y acompañará en tú recuperación, sin protocolos establecidos y adaptándonos a tus necesidades.
Manuela Granado
Manuela Granado
2025-06-25 02:16:24
Count answers : 16
0
Los expertos aconsejan a la embarazada esperar ocho semanas después del parto para iniciar un tratamiento estético. Y tres meses con un alumbramiento mediante cesárea. El drenaje linfático va muy bien porque disminuye la hinchazón de las piernas. Presoterapia, cavitación, mesoterapia, radiofrecuencia… la elección de la técnica depende de las necesidades de cada mujer en función del peso aumentado durante el embarazo y sus propias características. Aunque normalmente suelen combinarse. La cirugía es la última opción. En el caso de recurrir a ella, espere un año desde el parto. Es el tiempo necesario para evaluar si los cambios en el cuerpo de la mujer son definitivos. Normalmente las clínicas o centros de estética efectúan circuitos postparto, es decir, combinan varios tratamientos: electroterapia, cavitación, presoterapia, radiofrecuencia, LPG… Y suelen vincularse al seguimiento de un plan nutricional. La cirugía siempre es la última opción, y sólo si existe una distensión o una grasa muy localizada. Los tratamientos estéticos actúan sobre varios planos. Por ejemplo, para restablecer el tono muscular se aplica electroterapia. La celulitis o la grasa localizada se elimina mediante la técnica de la cavitación o ultracavitación. La presoterapia genera una serie de presiones en diferentes puntos mediante una especie de funda-pantalón que cubre desde el tobillo hasta el vientre. Facilita el retorno venoso y el drenaje linfático. Mejora la hinchazón de las piernas y la retención de líquidos. La estimulación del sistema linfático favorece la eliminación de la grasa licuada durante la cavitación. Solemos aplicar la electroterapia, la cavitación y la presoterapia en una sola sesión, que dura una hora y media. Una vez bajado el volumen, la grasa y el músculo, continúa el tratamiento con 4 o 6 sesiones de radiofrecuencia para, sobre todo, reafirmar la piel flácida del abdomen. El número de sesiones es de 4 a 6, una a la semana. Para las cartucheras y los muslos, la máquina más eficaz es la LPG. Ésta favorece la circulación de la sangre y la eliminación de líquido a la vez que aumenta el metabolismo de la quema de grasa. Se recomiendan entre 5 y 6 sesiones, una a la semana, de una hora de duración. El tratamiento postparto completo dura entre 4 y 6 meses. Al mismo tiempo que se inicia, el médico debe seguir el plan nutricional impuesto por el médico. Si la mujer rebasa su peso ideal, el médico impone un régimen específico en función de sus características y si está lactando. Si a la mujer no le sobran kilos, simplemente dan unas pautas de alimentación como complemento a las máquinas.
Emilia Robledo
Emilia Robledo
2025-06-20 23:40:46
Count answers : 14
0
La terapia conductual cognitiva y la terapia interpersonal son tipos de psicoterapia que han demostrado efectividad para la depresión posparto. Hay que comenzar lo antes posible un tratamiento psicofarmacológico antidepresivo y garantizar las medidas de seguridad y apoyo para la paciente y su bebé. Dependiendo del momento evolutivo, y en general a lo largo de todo el proceso de tratamiento se debe realizar también un tratamiento psicoterapéutico orientado a los focos problema que se identifiquen en cada caso. La paciente con depresión posparto va a requerir siempre un apoyo importante por parte de su pareja, familia o amigos, tanto para su propio cuidado, como para el del bebé. La familia y las personas cercanas desempeñan un papel determinante para que el cuadro depresivo se detecte tempranamente y se trate cuanto antes, porque la persona deprimida muchas veces no se siente con fuerzas para pedir ayuda. Por eso requiere apoyo psicológico e instrumental: en las primeras semanas va a necesitar una persona que le acompañe y ayude. La familia debe ayudar a cuidar al bebé. Con respecto al bebé, la familia debe colaborar en su cuidado directo en los primeros momentos, y después en facilitar un acercamiento progresivo y con apoyo, a medida que la mejoría se vaya produciendo para que el vínculo y el apego se vaya desarrollando. En algunos programas de salud mental se realiza un apoyo a través de diversas organizaciones para que las madres con depresión puedan desarrollar estos vínculos, tan importantes posteriormente para la salud mental de los bebés.
Sofía Santiago
Sofía Santiago
2025-06-07 13:52:33
Count answers : 15
0
La terapia cognitivo-conductual (TCC) se recomienda encarecidamente para el tratamiento de los síntomas depresivos durante el embarazo y el posparto. Las terapias de TCC de tercera ola, incluidas las técnicas de activación conductual y mindfulness, se recomiendan débilmente para el tratamiento de los síntomas depresivos durante el embarazo y el posparto. La terapia interpersonal (TIP) está poco recomendada para el tratamiento de los síntomas depresivos durante el embarazo y el posparto. Las intervenciones psicológicas son muy recomendables para prevenir la depresión periparto entre las mujeres embarazadas y puérperas con y sin riesgo.
Joel Linares
Joel Linares
2025-06-07 11:11:04
Count answers : 12
0
La psicología perinatal ofrece una variedad de servicios de apoyo emocional y psicológico. Esto puede incluir terapia individual, terapia de pareja, grupos de apoyo y programas de educación prenatal. Estos servicios están diseñados para ayudar a las mujeres a enfrentar los desafíos emocionales del embarazo y el posparto, así como a desarrollar habilidades para promover su bienestar y el de sus bebés. La psicología perinatal puede beneficiarte de varias maneras. Primero, te brinda un espacio seguro para explorar tus emociones y preocupaciones sin juicio. Además, te proporciona herramientas y estrategias prácticas para manejar el estrés, la ansiedad y la depresión durante el embarazo y el posparto. También te conecta con otros recursos de apoyo, como grupos de apoyo y programas de educación prenatal, que pueden ayudarte a sentirte más preparada y segura durante este período de tu vida.