¿Cómo afecta la migración emocionalmente?

José Escobedo
2025-07-11 17:22:17
Count answers: 7
La migración es un acontecimiento vital, subjetivo. La migración constituye una de las experiencias vitales que moviliza más cambios. La migración adquiere un valor de potencial traumático, sustentado por acontecimientos concretos que conformarán una situación de crisis.
Para determinar una migración se precisa diferenciar entre lo que se necesita y lo que se rechaza, además de aceptar el duelo que conlleva pérdidas varias. Se precipitarán sentimientos de nostalgia y deseos de acceder a logros, lo cual implica admitir la capacidad de alcanzarlos bajo la disposición de nuevas pautas culturales y lingüísticas.
La resolución del proceso migratorio va a estar vinculado a los recursos subjetivos, desde la capacidad de abordar la soledad, pasando por el abordaje de las separaciones o el afrontamiento de las pérdidas, así como el reconocimiento de su realidad y sus capacidades de inventar nuevos intereses y vínculos. La separación de los seres queridos siempre es difícil porque también conlleva separación.
La necesidad de elaborar el duelo por las pérdidas afecta a todos aquellos que inician un proceso migratorio, las características de esta elaboración son propias, relacionado con la manera que se expresa el duelo en cada cultura. Las pérdidas relacionadas se sustentan en los objetos que dejó con su partida, de lo que perdió de sí mismo en esa pérdida, de lo que se perdió en lo no vivido que esperaba encontrar y con los que había fantaseado, y, también, de lo que perdió de sí mismo con lo vivido.
En el nuevo destino, emerge de forma potente la soledad que precipitará la vivencia de desamparo. El migrante puede encontrar algunas vías de salida: ofrecerse a los otros sin restricciones, ofreciéndose como objeto deseable o como medio para encontrar él mismo hospitalidad. Otra de las vías posibles es el retorno.
En el campo de la psicopatología, la afectación del migrante es la triada conformada por la depresión, fenómenos psicosomáticos y la paranoia, la somatización es la expresión de la insuficiencia elaborativa del duelo migratorio. Esta sintomatología se desencadena por la ruptura del equilibrio narcisista: ansiedades y dolor por la pérdida de objetos y lugares que le fueron propios, temores al rechazo por el otro social, y ansiedades psicóticas debidos a la ausencia de soportes identificatorios conocidos.
Se pueden señalar tres etapas en el proceso de la emigración. Abarcan desde que se prepara la emigración, a su realización, hasta culminar con la llegada al otro social y su integración en la nueva cultura. Primera, tomada la decisión de partir surgen ansiedades depresivas y culpa por lo que se ha decidido abandonar, sobre todo si es de forma voluntaria.
Las defensas utilizadas son fundamentalmente de tipo maníaco, negación omnipotente de la pérdida manifestándose por desprecio del país de origen. Segunda, en su llegada al país de acogida se precipitan ansiedades confusionales además de persecutorias y depresivas. Las primeras surgen por la dificultad de diferenciar los sentimientos entre lo que se ha dejado y lo nuevo. Las ansiedades persecutorias se precipitan por las exigencias del nuevo medio. Tercera, si se produce la integración en la nueva cultura, el emigrante habrá renunciado a algunas pautas de su cultura de origen para incorporar otras de la nueva cultura.

Iván Escobedo
2025-06-29 13:30:36
Count answers: 7
El duelo migratorio es una situación de cuadro de estrés múltiple y permanente en el tiempo al que se ve sometido cualquier persona migrante, independiente de sus circunstancias económicas o migratorias, y que básicamente se resume como el tránsito emocional que sufre y padece una persona al migrar. Una persona no deja de ser migrante por adquirir un estatus migratorio regular o la nacionalidad, una persona es y siempre será migrante porque es un desafío constante para la identidad y el sentimiento de pertenencia, lo que se podría reflejar como ese “estar entre dos mundos”. La soledad no deseada es un sentimiento habitual en las personas migrantes, que se sienten solas rodeadas de mucha gente y que pueden ir ocultando parte de sí mismas, su tristeza, y sentir que han dejado de ser ellos mismos. La lucha por la supervivencia es agotadora, desgastante y extenuante, y el fracaso del proyecto migratorio puede generar un sentimiento agridulce y frustración permanente. La salud mental para las personas migrantes queda relegada a un cajón que siempre pasa factura.

Laura Carrasco
2025-06-29 12:56:34
Count answers: 12
La migración puede tener un impacto emocional significativo en los niños.
El costo emocional de la separación para los niños migrantes puede ser alto y pueden experimentar una variedad de emociones negativas como ansiedad, inseguridad, preocupación, miedo, melancolía y nostalgia.
El cambio emocional en los niños y niñas miembros de una familia de migrantes se verá alterado, por lo cual es de vital importancia trabajar sobre esos aspectos, es decir, considerar la parte afectiva también en las aulas.
El grado de desintegración familiar en un hogar que experimenta el fenómeno migratorio, dependerá básicamente de los miembros del núcleo familiar que se ausenten.

Roberto Álvarez
2025-06-29 10:55:52
Count answers: 16
La migración supone exponerse a numerosos factores de riesgo como la separación de aquello que amamos y el miedo a lo desconocido. El hecho de marcharse y la separación que esto supone se convierten en verdaderas experiencias de duelo, porque sentimos que nos alejamos: de nuestro grupo de origen, de los vínculos que hemos construidos durante la infancia, de nuestra familia y amigos, de nuestras costumbres, y también del idioma y de la cultura a la que pertenecemos. Así que, la experiencia migratoria no es únicamente geográfica, sino que también es mental y emocional, y condiciona las decisiones de quien la vive. La llegada a un lugar también se considera como un momento delicado dentro de la experiencia psicológica del individuo. Es precisamente cuando acaba de llegar al país de acogida, cuando la persona se enfrenta a emociones dolorosas, provocadas por los momentos de fuerte soledad y aislamiento, a los cuales se suman la ansiedad y el desconcierto. Intentando entender las sensaciones de ansiedad y distanciamiento que estamos experimentando, para abrirse más y de forma más positiva al país de acogida.

Gerard Pedroza
2025-06-29 10:17:33
Count answers: 6
Desde que una persona migrante se ve expuesta y huye de su país de manera forzada para cambiar sus condiciones de vida comienza la afectación en su salud mental y la de su familia. Puede que el periodo de mayor afectación transcurra entre 6 meses o 1 año antes de la huida.
Durante el viaje, afecta de diferente manera a las personas que viajan en solitario que a las que lo hacen en familia. Cuando viajan en familia o con menores, la preocupación se centra más en los niños y niñas que están a su cargo y la necesidad de garantizarles la cobertura de necesidades.
Los problemas que aparecen de salud mental después no son tanto a nivel personal sino de contexto, como los problemas para comunicarse, los económicos, los laborales… que acaban por afectar a la salud mental, y que también se ligan directamente con la nacionalidad o el sexo.
Este proceso, además, afecta en mayor medida a colectivos considerados vulnerables, como pueden ser las minorías racializadas, o las mujeres, los jóvenes o pertenecientes al colectivo LGTBIQ+, que tienen mayor riesgo y menos factores de protección.
Leer también
- ¿Qué se puede hacer para mejorar la migración?
- ¿Cómo influye la migración en el desarrollo emocional y cognitivo?
- ¿Cuáles son las etapas del duelo migratorio?
- ¿Cuáles son los efectos psicológicos de la migración?
- ¿Qué es la psicología del migrante?
- ¿Cuáles son los 7 tipos de migración?
- ¿Cómo se soluciona el problema de la migración?
- ¿Cómo influyen las emociones en el desarrollo cognitivo?