:

¿Cómo influye la migración en el desarrollo emocional y cognitivo?

Diana Palomino
Diana Palomino
2025-08-02 06:42:00
Count answers : 16
0
El proceso burocrático era agotador, me pasé años renovando permisos de estudio sin garantías. Esa sensación de estar siempre al borde de la expulsión no solo impacta la vida administrativa de los migrantes, sino que afecta su salud mental. El síndrome de Ulises es un sufrimiento que no debemos medicalizar, como la caña que se dobla pero no se rompe. Según el psiquiatra, este cuadro emocional se manifiesta en siete duelos principales: la pérdida de la familia, la lengua, la cultura, la tierra, el estatus social, el grupo de pertenencia y la exposición a los riesgos físicos. Estos factores, sumados a la soledad y el miedo, crean un ambiente de indefensión que perpetúa el dolor de las personas migrantes. El duelo migratorio, tal y como lo define Achotegui, es un duelo parcial y recurrente que puede durar toda la vida del migrante. Son los vínculos que creamos con otras personas migrantes los que realmente nos acompañan en el proceso de duelo, más que cualquier taller o sesión de terapia.
Margarita Ramírez
Margarita Ramírez
2025-07-23 14:36:57
Count answers : 23
0
Desde que una persona migrante se ve expuesta y huye de su país de manera forzada para cambiar sus condiciones de vida comienza la afectación en su salud mental y la de su familia. Puede que el periodo de mayor afectación transcurra entre 6 meses o 1 año antes de la huida. Durante el viaje, afecta de diferente manera a las personas que viajan en solitario que a las que lo hacen en familia. Cuando viajan en familia o con menores, la preocupación se centra más en los niños y niñas que están a su cargo y la necesidad de garantizarles la cobertura de necesidades. Los problemas que aparecen de salud mental después no son tanto a nivel personal sino de contexto, como los problemas para comunicarse, los económicos, los laborales… que acaban por afectar a la salud mental, y que también se ligan directamente con la nacionalidad o el sexo. Este proceso, además, afecta en mayor medida a colectivos considerados vulnerables, como pueden ser las minorías racializadas, o las mujeres, los jóvenes o pertenecientes al colectivo LGTBIQ+, que tienen mayor riesgo y menos factores de protección. La situación que más protege frente a los riesgos y afectaciones derivadas de la migración forzosa es el empleo y la ocupación remunerada, el apoyo familiar, ya sea en la distancia desde el país de origen o a su llegada, y la vinculación emocional con la familia, junto a los hábitos y estilo de vida saludables. Los factores que más protegen la salud mental migratoria se complementan con las prácticas espirituales, la educación y la formación, las habilidades sociales, y el apoyo de la red social.
Biel Ruvalcaba
Biel Ruvalcaba
2025-07-20 01:06:09
Count answers : 19
0
La experiencia migratoria no es únicamente geográfica, sino que también es mental y emocional, y condiciona las decisiones de quien la vive. El hecho de marcharse y la separación que esto supone se convierten en verdaderas experiencias de duelo, porque sentimos que nos alejamos: de nuestro grupo de origen, de los vínculos que hemos construidos durante la infancia, de nuestra familia y amigos, de nuestras costumbres, y también del idioma y de la cultura a la que pertenecemos. Al igual que el momento de marcharse, la llegada a un lugar también se considera como un momento delicado dentro de la experiencia psicológica del individuo. Es precisamente cuando acaba de llegar al país de acogida, cuando la persona se enfrenta a emociones dolorosas, provocadas por los momentos de fuerte soledad y aislamiento, a los cuales se suman la ansiedad y el desconcierto. Conociendo y entendiendo el sistema cultural en el que nos hemos inmerso: el contexto sociocultural en el que crecimos forma parte de nuestro yo interior y contribuye a la creación de nuestra identidad. Una buena adaptación puede evitar sentir ese choque cultural que algunas personas experimentan al sentirse confusos y perdidos en un nuevo contexto cultural. Por lo tanto, cambiar de país podría significar perder una parte de nuestra identidad, pero también significa, sobre todo, poder enriquecer nuestro propio ser, en un proceso de integración y crecimiento personal.
Marc Concepción
Marc Concepción
2025-07-07 21:11:01
Count answers : 18
0
La migración puede tener un impacto emocional significativo en los niños. El costo emocional de la separación para los niños migrantes puede ser alto y pueden experimentar una variedad de emociones negativas como ansiedad, inseguridad, preocupación, miedo, melancolía y nostalgia. El cambio emocional en los niños y niñas miembros de una familia de migrantes se verá alterado, por lo cual es de vital importancia trabajar sobre esos aspectos, es decir, considerar la parte afectiva también en las aulas. El grado de desintegración familiar en un hogar que experimenta el fenómeno migratorio, dependerá básicamente de los miembros del núcleo familiar que se ausenten. La incidencia de la emigración familiar en el ámbito escolar y emocional en los niños/as se ve reflejada en su desarrollo emocional y cognitivo. El impacto de la migración en el desarrollo emocional de los niños puede ser significativo y debe ser considerado en los contextos educativos y familiares.
Leire Huerta
Leire Huerta
2025-06-29 12:16:05
Count answers : 25
0
El proceso migratorio supone la inmersión en una nueva cultura y representa en sí mismo un conjunto de factores estresantes que pueden afectar la salud mental de cualquier persona sometida a dicha situación. El malestar para las personas es mayor si las culturas son muy diferentes entre sí. La migración representa una potente fuente de estrés que se relaciona con problemas de salud mental en la persona que lo sufre. En el caso de los menores y adolescentes, se ha demostrado que la exposición a la violencia durante el proceso migratorio es un factor de riesgo clave para sufrir trastorno mental, mientras que el asentamiento estable y el apoyo social en el país de acogida tienen un efecto protector positivo. La relación entre migración y salud mental es compleja y dinámica. El proceso de migración y de adaptación sociocultural posterior, juega un papel fundamental en la salud mental de las personas.