:

¿Qué es la psicología del migrante?

Nahia Gonzáles
Nahia Gonzáles
2025-07-15 16:56:42
Count answers : 28
0
La migración es un acontecimiento vital, subjetivo. La migración constituye una de las experiencias vitales que moviliza más cambios. El proceso migratorio lleva a un sujeto inscrito en una cultura a otro destino cultural, implica otras pautas, medios y métodos de comunicación. Los cambios son de movilidad vertical y horizontal, los primeros incumben a los elementos socio-económico-culturales, y los segundos a los cambios en el sentido geográfico, implicando modificaciones en el ámbito de la actividad. Para determinar una migración se precisa diferenciar entre lo que se necesita y lo que se rechaza, además de aceptar el duelo que conlleva pérdidas varias. Se precipitarán sentimientos de nostalgia y deseos de acceder a logros, lo cual implica admitir la capacidad de alcanzarlos bajo la disposición de nuevas pautas culturales y lingüísticas. La resolución del proceso migratorio va a estar vinculado a los recursos subjetivos, desde la capacidad de abordar la soledad, pasando por el abordaje de las separaciones o el afrontamiento de las pérdidas, así como el reconocimiento de su realidad y sus capacidades de inventar nuevos intereses y vínculos. La separación de los seres queridos siempre es difícil porque también conlleva separación. La necesidad de elaborar el duelo por las pérdidas afecta a todos aquellos que inician un proceso migratorio, las características de esta elaboración son propias, relacionado con la manera que se expresa el duelo en cada cultura. Las pérdidas relacionadas se sustentan en los objetos que dejó con su partida, de lo que perdió de sí mismo en esa pérdida, de lo que se perdió en lo no vivido que esperaba encontrar y con los que había fantaseado, y, también, de lo que perdió de sí mismo con lo vivido. La existencia del duelo mal elaborado previamente dificulta o impide la elaboración del duelo migratorio. El migrante por su parte elaborará de cómo hacer para inscribirse, de hacerse un lugar en ese medio, el migrante afronta una nueva operación de alienación que conlleva qué tipo de objeto es para lo nuevo, el lugar que se le ofrece, de las expectativas que hay sobre él, etc. En el nuevo destino, emerge de forma potente la soledad que precipitará la vivencia de desamparo. El migrante puede encontrar algunas vías de salida, ofrecerse a los otros sin restricciones, ofreciéndose como objeto deseable o como medio para encontrar él mismo hospitalidad. Otra de las vías posibles es el retorno. En el campo de la psicopatología, la afectación del migrante es la triada conformada por la depresión, fenómenos psicosomáticos y la paranoia, la somatización es la expresión de la insuficiencia elaborativa del duelo migratorio. Esta sintomatología se desencadena por la ruptura del equilibrio narcisista, ansiedades y dolor por la pérdida de objetos y lugares que le fueron propios, temores al rechazo por el otro social, y ansiedades psicóticas debidos a la ausencia de soportes identificatorios conocidos. La migración adquiere un valor de potencial traumático, sustentado por acontecimientos concretos que conformarán una situación de crisis. La resolución del proceso migratorio va a estar vinculado a los recursos subjetivos, desde la capacidad de abordar la soledad, pasando por el abordaje de las separaciones o el afrontamiento de las pérdidas, así como el reconocimiento de su realidad y sus capacidades de inventar nuevos intereses y vínculos. La sociedad de acogida, más allá de los beneficios de la migración, también tendrá que afrontar pérdidas por los cambios que conlleva.
Valeria Zúñiga
Valeria Zúñiga
2025-07-08 13:31:42
Count answers : 14
0
El colectivo de población migrante presenta a nivel psicológico unas necesidades concretas, diferentes al de otro grupo de personas. Conocer de antemano las dificultades propias de su condición, entender las diferentes etapas que existen en el proceso migratorio y las emociones que encierra cada una de ellas resulta un requisito indispensable para poder proporcionar un acompañamiento de mayor calidad. Son pocos los terapeutas familiarizados con términos como duelo migratorio, choque cultural inverso o síndrome de Ulises. De igual modo, es poca la literatura científica existente en torno a la psicología de la migración a la que podamos recurrir. Por eso defendemos la importancia de formar a profesionales de la psicología en los problemas particulares que encierra la migración. Crear una base de conocimiento científico-técnico en torno a la psicología de la migración. Mejorar las capacidades de los profesionales de la psicología en el ámbito de la psicología de la migración. Mejorar la integración social de los colectivos migrantes. Sensibilizar sobre la importancia del cuidado de la salud mental a nivel europeo. Queremos que Mentes Migrantes permita a los psicólogos y psicólogas atender correctamente a las personas que sufren por su condición de migrantes, por eso es fundamental para nosotros también conocer la opinión de los protagonistas: emigrantes y retornados.
Aina Galán
Aina Galán
2025-06-29 13:22:09
Count answers : 20
0
Somos una consulta de psicología especializada en el apoyo a migrantes y expatriados españoles y/o latinoamericanos que tras haber alzado el vuelo, deben ahora afrontar los retos y dificultades extras que implica estar entre dos o más mundos. El duelo migratorio, el estrés adaptativo, la soledad, la presión, la frustración y la impotencia. Estas son fases y emociones que no nos son extrañas a los extranjeros, pero del mismo, tampoco lo son la paciencia, el esfuerzo, el levantarse de nuevo, el adaptarse y el volverse a reinventar. Cualidades y habilidades que solemos desarrollar al tener que afrontar los retos que implican ser un migrante, habilidades que a veces olvidamos y que alguien o algo nos ha de hacer recordar. Migrantes somos, los que se fueron y los de fuera, los que salen por la puerta y entran por la ventana, los de aquí y de allá, los que vuelan sin alas. Migrantes somos, los raros, los especiales, los diferentes que a lo común representan, primera línea en la batalla contra los prejuicios, abanderados de la diversidad. Migrantes somos, los otros, aislados pero no solos, tan lejos pero siempre cerca, los sueños por los que nos marchamos y los insomnios de una nueva realidad. Somos la frustración que no se resigna, la ira que no se ciega, los que a base de palos aprendieron el valor de una impuesta humildad. Somos la paciencia y el esfuerzo constante pero también el hastío y el cansancio, el recuerdo y la añoranza, la extraña y triste belleza de un sol eclipsado. Migrantes, quienes ayudan y se dejan ayudar, quienes crean senderos de la nada, quienes se levantan de nuevo, quienes se adaptan, se reinventan y evolucionan.
Alex Madrigal
Alex Madrigal
2025-06-29 11:15:53
Count answers : 19
0
La definición de “alienación” es usada para tratar de entender el efecto de la persona que sale de su país y decide construir una nueva vida en un lugar diferente. "Alien" es un adjetivo que indica el otro, el ajeno, el distinto, el que no es ciudadano y que definitivamente marca un distanciamiento social, por lo tanto la "alineación" es la condición mental caracterizada por la pérdida del sentido de pertenencia. El psicoterapeuta Victor Frank quien sufrio una perdida del sentido de pertenencia al ser recluido en un campo de concentración Nazi nos habla en su libro "El hombre en busca del sentido" como al estar en un ambiente tan diferente al propio puede afectar psicológicamente y si ese ambiente empeora mostrando rechazo el riesgo es aun mas alto ya que se puede perder el sentido de identidad y peor asi el sentido de vida. El duelo migratorio Cuando ponernos en balanza el costo de la pérdida ante una decisión de cambio, por la economía de la vida nos resistimos a perder, hemos invertido tiempo, esfuerzo, dinero y motivaciones pero sí en esta evaluación se decide establecerse en un nuevo país a pesar de que la pérdida sea grande pues se valora la vida, la seguridad, la economía y aunque estos factores pesan más no evitan el duelo de las pérdidas. Por lo tanto la duración e intensidad del duelo de migración depende no solo de las pérdidas materiales y de relaciones familiares sino también de la pérdida de reconocimiento y pertenencia, en ocasiones se hace más difícil la transición de ese duelo si en el nuevo ambiente hay discriminacion y sensación de alineación. El duelo que es dolor por la pérdida lleva consigo varias etapas y la sensación de incertidumbre es la constante en el proceso, si esta incertidumbre se mantiene en intensidad puede provocar ansiedad. Sin embargo el área laboral de un emigrante usualmente es incierto, igualmente el área familiar de los que se quedaron y la nueva familia a construir, el área social depende de una aceptación social, el área académica usualmente se estanca a la espera de homologaciones, por lo tanto el reto psicológico de la migración es personal y depende de varios factores ambientales.