:

¿Qué pasa si tengo un hijo con un hombre de 60 años?

María Pilar Alaniz
María Pilar Alaniz
2025-07-09 20:11:01
Count answers: 12
Los bebés nacidos de padres mayores pueden ser más susceptibles a problemas de salud, como nacimiento prematuro, bajo peso al nacer y problemas respiratorios. Desde un punto de vista evolutivo, estamos acostumbrados a la reproducción al final de la adolescencia, a principios de los veinte años. Cualquier cosa más allá de eso puede tener algún riesgo biológico potencial asociado con ello. Después de tomar en cuenta cosas como la edad de la madre y la información demográfica y de salud de los padres, los investigadores notaron una asociación entre la edad paterna y la probabilidad de problemas de salud tanto del niño como de la madre. Las asociaciones significativas comenzaron a surgir alrededor de los 45 años, y los datos sugieren que cuanto mayor es el padre, mayores son los riesgos. En comparación con los bebés nacidos de hombres de 25 a 34 años, los bebés con papás mayores de 45 años tendían a pesar menos y tenían un 14% más de probabilidades de nacer prematuramente. Los hombres están continuamente produciendo esperma, lo que significa que sus células se están dividiendo y renovando constantemente. Ocasionalmente este proceso sale mal, llevando a aproximadamente dos mutaciones genéticas al azar cada año. Cuanto más mayor es un hombre, más mutaciones acumula con el tiempo, y mayores son sus posibilidades de transmitir una mutación dañina. Los hombres mayores también podrían haber experimentado más cambios epigenéticos, o modificaciones al ADN causadas por el ambiente o el estilo de vida que los hombres más jóvenes. Eisenberg subraya que el riesgo absoluto de problemas de salud infantil sigue siendo pequeño, incluso si la probabilidad aumenta con la edad paterna. La acumulación de pruebas sugiere que los hombres deben pensar cuidadosamente acerca de cuando tienen hijos. La mayor parte del riesgo de ser un padre mayor probablemente se aplica más a las mujeres que a los hombres, pero esto demuestra que no hay que olvidar al hombre.
Juan José Córdoba
Juan José Córdoba
2025-06-29 22:34:56
Count answers: 10
Aunque la producción de espermatozoides es continua desde la adolescencia hasta toda la vida del adulto, estudios recientes en población tributaria de TRA, sugieren que una edad paterna avanzada se asocia a menores tasas de embarazo y nacido vivo y que la calidad espermática podría deteriorarse e impactar negativamente en los resultados a edades tan tempranas como los 45 años. Con el paso del tiempo ya sabíamos que disminuía levemente el volumen del eyaculado y el número de espermatozoides presentes en él. Con resultados algunos contradictorios, también se describe un discreto aumento en la probabilidad de abortos y partos prematuros. Aunque en una proporción muy inferior al efecto de la edad avanzada en la mujer. Sin embargo, el mayor foco de atención se ha puesto recientemente en los efectos, que a largo plazo pueden repercutir en la descendencia. Recientes estudios han demostrado que el riesgo de alteración genética en la descendencia se duplica según avanza la edad del varón en cada 10 años. Algunas teorías, han querido demostrar que los espermatozoides pueden cargar mutaciones o alteraciones genéticas nuevas o “de novo”, es decir, no heredadas, que van aumentando progresivamente, a medida que avanza la edad del hombre. Dichas alteraciones las han relacionado con un aumento en la aparición de ciertos tipos de enfermedades. Especialmente Autismo o trastornos de espectro autista y la Esquizofrenia. Por esta razón, parecen haber indicios que no solo los aspectos medio-ambientales como la obesidad, el tabaco, la mala alimentación y exposición a agentes tóxicos, pueden influir en el aumento de estos efectos en la descendencia. También la edad avanzada del hombre en el momento de gestar puede ser en parte un factor de riesgo. Parece que el aumento de edad sí podría estar relacionado con el aumento del riesgo de ciertas enfermedades y complicaciones en el nacimiento. Como por ejemplo son las alteraciones neuropsiquiátricas, genéticas y de su capacidad reproductiva posterior. Recientemente, también se han publicado diferentes estudios que vinculan la edad paterna a alteraciones gestacionales, tales como parto prematuro y menor peso al nacer. Así como una mayor incidencia de diabetes gestacional en la madre. Por ello, aunque no es tan dramática la pérdida de fertilidad a medida que avanza la edad del varón respecto de la mujer, es una cuestión que no podemos dejar de lado. Máxime si el varón además, presenta anomalías genitourinarias o consumo de sustancias tóxicas tales como tabaco y/u otras drogas que deterioren la funcionalidad del espermatozoide. Por lo tanto, aunque es más relevante que la mujer evite postergar su maternidad hasta edades avanzadas, resulta aconsejable que la población masculina sea consciente de estos posibles efectos en la descendencia y poder planificar adecuadamente el momento ideal para ser padres. Aunque no existe un consenso sobre a partir de qué edad se empiezan a notar estos efectos, la mayoría de los estudios coinciden en que a partir de los 45 años se considera una edad paterna avanzada, aunque las consecuencias son más notorias a partir de los 50 años y se van acentuando progresivamente
Rosa María Acosta
Rosa María Acosta
2025-06-29 21:51:13
Count answers: 14
Sí, sí los hay, especialmente a medida que avanza la edad, por encima ya de los 55 o de los 60 años. Hay una mayor probabilidad de que el niño tenga trastorno del espectro autista y también hay estudios que hablan de algún riesgo un poco más alto de esquizofrenia, así como de otras alteraciones cognitivas. La doctora indica que hay estudios que hablan de mayor dificultad para la concentración, problemas de memoria o de aprendizaje en niños nacidos de estos varones. Si bien es cierto que la frecuencia de aparición no es muy alta, sí se dan estos casos en los que se ve una correlación directa con la edad del padre y que se trata de algo que es más frecuente a partir de cierta edad. La ciencia ofrece, hoy en día, la oportunidad de evitar esos riesgos y lo hace a través de un procedimiento tan sencillo como la congelación de semen a edades más tempranas. Sería el procedimiento ideal porque reduce el riesgo de estas patologías. En este sentido, los gametos de un hombre de unos 30 años serán de mucha mayor calidad que los de uno de 55 o de 60.