:

¿Qué pasa si se tiene un hijo a los 40 años?

Vega Orellana
Vega Orellana
2025-07-10 20:26:20
Count answers: 8
Una mujer de unos 20 años que esté tratando de quedarse embarazada en sus días fértiles tiene un 25% de probabilidades de conseguirlo en cada ciclo, rondando los 30 años tiene un 15%, a partir de los 35 descienden las posibilidades a un 8% y a un 1% a partir de los 40 años. Esto se debe a los ciclos anovulatorios, que son más frecuentes a medida que pasan los años, y a abortos espontáneos que se producen en las gestaciones precoces, también más frecuentes cuanto mayor sea la mujer. Durante el primer trimestre de embarazo, las mujeres mayores de 35 años tienen un aumento del 45% de pérdida de la gestación –principalmente por abortos espontáneos y gestaciones extrauterinas-. Más de un embarazo de cada 5 en las mujeres de más de 35 años, y uno de cada dos en las mayores de 40 años, acaban en aborto espontáneo. Durante el segundo y tercer trimestre, hay un aumento en el riesgo de muerte intrauterina; se multiplica por 2 en las mujeres de más de 40 años, y por 4 en las mayores de 45. Otras complicaciones que pueden aparecer durante el embarazo en mayor proporción por causa de la edad son la diabetes permanente y gestacional, la hipertensión arterial crónica y la asociada al embarazo, la preeclamsia y la eclamsia, y los tromboembolismos. También se incrementa el riesgo de placenta previa, principal causa de hemorragia preparto; el riesgo de una mujer de 40 años es 9 veces el de una mujer de 20 años. Están incrementados el número de gestaciones múltiples, lo que se relaciona con morbilidad materno-fetal. En el caso de gestaciones únicas, un 5,8% de los partos son prematuros; en el caso del embarazo gemelar, nacen antes de la semana 37 el 44,9%. Se observan más casos de crecimiento intrauterino restringido, y de cromosomopatías. Justo antes de la concepción, el óvulo se divide, a medida que una mujer va cumpliendo años, aumenta la probabilidad de que esta división no se realice de forma correcta, y aumenta la probabilidad de engendrar niños con síndrome de Down, entre otras cromosomopatías. Es muy importante que antes del embarazo se realice un control ginecológico y recibir asesoramiento acerca de las cosas que conviene modificar en la vida cotidiana para que los riesgos puedan minimizarse. Ser madre después de los 40 es algo tan maravilloso como a los 20, 25, ó 35 años. Lo básico es asumir el compromiso de cuidarse sabiendo que la salud futura del bebé depende en gran medida de la salud psico-física de sus padres. Es importante saber que muchas de las complicaciones se previenen con un correcto control prenatal y cumpliendo rigurosamente las indicaciones médicas. Una vida ordenada en todos sus aspectos, alimentación, actividad física, sueño y estabilidad emocional, sumado a la cooperación de la pareja son la mejor fórmula para un embarazo saludable a cualquier edad.
Sara Segura
Sara Segura
2025-06-29 21:41:46
Count answers: 11
A partir de los 35-40 años, aumentan las probabilidades de que, durante el embarazo y después del mismo, tanto el feto como la madre sufran problemas de salud. Mayor riesgo de aborto – Del 35% entre los 40-45 años. – Del 45% a partir de los 45 años. Mayor riesgo de síndromes genéticos como el síndrome de Down – A los 40 años en 1 de cada 105 embarazos el embrión tiene síndrome de Down. – A los 44, 1 de cada 35 embriones. – A los 49, 1 de cada 12 embriones. Mayor riesgo de diabetes e hipertensión Aunque la diabetes y la hipertensión pueden desarrollarse a lo largo del embarazo, conviene realizar un estudio global antes de que la mujer se quede embarazada. El objetivo es diagnosticar y tratar dichas patologías para evitar que se agraven durante la gestación. Mayor tasa de inducciones del parto y de cesárea Complicaciones tales como la preeclampsia o el bajo peso del feto hacen que la tasa de inducciones del parto sea más elevada en los embarazos a edad tardía. Por otro lado, se dará un mayor riesgo de cesárea debido al incremento de casos de malposición fetal, sufrimiento fetal, placenta previa… También condicionará: la menor tolerancia al trabajo de parto, la reducción de la contractilidad miometrial. (Aunque sutil, será suficientemente significativa) y la disminución de la flexibilidad articular de las madres primerizas a partir de los 40 años. Mayor mortalidad neonatal y perinatal El aumento del riesgo de sufrir ambas situaciones casi siempre está asociado a otros factores que complican la gestación y no tanto a la edad de la mujer. Mayor mortalidad materna Aunque este dato es cuatro veces mayor que el registrado en las mujeres de 30 años, en realidad el valor absoluto de las cifras es bastante bajo. Para su prevención, lo ideal es tener los hijos antes de los 35 años. Pero, si esto no es posible, una opción que cada vez está más extendida es la congelación de óvulos. Aunque no debemos olvidar que los embarazos con más de 35 años y, sobre todo, con más de 40 tienen los mismos riesgos de enfermedades como: la diabetes, la hipertensión o la prematuridad. Con la congelación de los embriones, los únicos riesgos que disminuirían serían la cifra de abortos y las alternaciones genéticas, como el síndrome de Down.