:

¿Qué es lo bueno de procrastinar?

Naiara Baca
Naiara Baca
2025-07-04 04:39:27
Count answers: 8
Cuando la decisión de aplazar se tome conscientemente en base a una buena razón, y no a una simple justificación, ésta es la llamada procrastinación activa. Puede surgir un imprevisto cuya urgencia sea mayor que las de la tarea programada, y no lo puedas delegar en nadie. O llegado el momento de ponerte con la tarea programada, te das cuenta de que mañana vas a poderla hacer con mayor productividad, ya sea por tu estado emocional, tu nivel energético, un bloqueo creativo o mental que mañana tendrás apoyo externo o algún recurso material que hoy no tienes. En estos casos, lo suyo es ser flexible y buscar otra tarea que sí puedas aprovechar ahora, ya sea llorar a gusto, quedar con alguien, descansar, hacer ejercicio o cualquier otra cosa que tenías planeada para otro momento. Y lo recomendable es agendar lo que estás procrastinando para ese otro momento en el que pensabas hacer lo que vas a mover a tu presente, porque, lamentablemente, el tiempo no se apiada de nuestras circunstancias. Las horas que derroches resistiéndote a tu situación presente, son tiempo perdido, más vale aprovecharlas aunque sea en “no hacer nada”, que ya es mucho y recarga las pilas.
Ander Méndez
Ander Méndez
2025-07-04 04:06:19
Count answers: 8
Te vuelves más creativo. Trabajar en el último minuto te puede aportar gran flexibilidad para improvisar. Si potencias tu creatividad puedes enfocar el mismo problema desde distintos ángulos y encontrar más soluciones. Por lo tanto, tardas menos resolviendo el problema y eres más productivo. Priorizas tareas. Al tratar de llegar a fechas de entrega tan justas, necesitas priorizar una vez que entiendes que no serás capaz de completar todas las tareas con un alto nivel mientras trabajas bajo presión. Por ello, aprendes a centrarte en lo más crítico e importante sin perder el tiempo con “ladrones del tiempo”. Ahorras tiempo. Es prácticamente imposible trabajar eficientemente sin tomar descansos. Si sientes que empiezas a procrastinar, simplemente relájate un rato en vez de perder el tiempo tratando de hacer algo. Trabajas más eficientemente. Cuando procrastinas, postpones trabajar en alguna obligación. Por ello, tienes menos tiempo para trabajar en esa tarea. Trabajar con las fechas límite más pegadas hace que evites emplear tiempo innecesario haciendo tu trabajo o tus proyectos. Potencias tu energía. La procrastinación no es mala si sabes que como sacarle el mejor provecho. Una vez te distraes de tu tarea y te centras en relajarte, puedes obtener más energía, y así ser capaz de trabajar mejor en tus obligaciones. Aumentas la motivación. Casi siempre, la gente procrastina porque se siente incapaz de completar una tarea de manera correcta. Sin embargo, cuando se termina pronto y bien, se sienten motivados. Parece que sus preocupaciones no era tan graves y entonces pueden trabajar mejor. Por eso, la gente que procrastina aumenta su motivación y por ello puede trabajar de manera más productiva. Reduces la ansiedad. Te empiezas a preocupar cuando piensas en hacer una tarea que no quieres hacer. Sin embargo, cuando procrastinas, aumentas la motivación y te relajas, ya que no estás pendiente de terminar esa tarea. Por lo tanto, mejora tu salud mental y eso te ayuda a trabajar mejor. Retrasar las obligaciones del trabajo no es tan mala idea si sabes procrastinar de manera productiva. Hay veces que es mejor dejar de trabajar para completar todo más tarde que estar horas intentando que llegue la inspiración.
Miguel Ángel Ureña
Miguel Ángel Ureña
2025-07-04 03:41:02
Count answers: 4
les da tiempo a pensar. Hay gente que tiene que hacer todo ya y a estas personas hay que ayudarles a que procrastinen. También a la gente muy autoexigente, es gente que no puede disfrutar hasta que no tiene todas las cosas hechas. Te está llamando, Pedroche, te está haciendo la radiografía, porque nunca están todas las tareas hechas. Te vamos a obligar a que empieces a procrastinar.
Helena Chavarría
Helena Chavarría
2025-07-04 01:56:44
Count answers: 5
La procrastinación es enfocarse más en la urgencia inmediata de administrar los estados de ánimo negativos que en dedicarse a la tarea. Y podemos culpar a nuestra mente por necesitar un momento para procesar una sensación negativa, honestamente no. Además, esto puede explicar por qué procrastinamos más con las tareas que nos resultan retadoras… nuestra mente está procesando el malestar que estas le provocan e intentando reducir el estrés. Para el cuerpo, la procrastinación es una forma de autoprotección de lo que se percibe como una amenaza, que es esa labor que tenemos pendiente y que no queremos hacer. Y es que en el cerebro, el estrés y la ansiedad se manifiestan mediante la liberación de sustancias de pánico y la activación de una señal de alarma en el cuerpo en general. Para reducir esta urgencia, el cuerpo decide poner una pausa a ese deadline que te angustia, haciendo algo menos provocador de ansiedad. Por ejemplo, otra tarea menos importante. Si sueles procrastinar mucho, también puede ser que tu cuerpo te esté dando una señal de baja autoestima en la que puedes trabajar. Y es que para las personas que tienen muchas dudas sobre su capacidad de lograr una tarea pendiente, el procrastinar es mucho más frecuente e intenso. De hecho, aunque pensamos en la procrastinación como una señal de pereza o de persona floja, lo cierto es que puede ser todo lo contrario y que la procrastinación más bien sea señal de que a una persona le importa mucho dar resultados perfectos y que el miedo a no cumplir sus expectativas los llegue a paralizar.