:

¿Por qué me entra el pánico ante el cambio?

Isaac Munguía
Isaac Munguía
2025-07-04 10:45:29
Count answers: 8
La experiencia de no llevar bien esa tensión inevitable entre la estabilidad y el cambio que necesitamos. Nuestra intuición nos dice que es el momento de cambiar de rumbo en un aspecto de nuestra vida y, sin embargo, aparecen múltiples motivos que nos impiden encaminarnos en esa dirección. Existen muchas maneras de boicotearse con el pensamiento a la hora de ejecutar un cambio que se desea, como querer encontrar una solución perfecta, tener miedo de equivocarse, no saber si una alternativa será mejor, o no querer adaptarse a una nueva situación. Me da miedo equivocarme y, por tanto, arrepentirme. Tolero mal la idea de “fracasar”, es decir, de no acertar. Me exijo acertar en todas mis acciones o no ejecutar ninguna acción a no ser que tenga la certeza total de que será un acierto. Me da pereza adaptarme a una nueva situación, incluso aunque pueda ser mejor a medio o largo plazo. Me resulta más fácil seguir como estoy -aunque sea insatisfactorio- que adaptarme a una nueva situación que no sé si será válida. No sé si una alternativa a mi situación actual será mejor que mi situación actual. No sé qué me conviene más. No sé qué quiero. Si, una vez calibrados los pros y los contras y calculados los riesgos, resulta que pulsamos el botón equivocado es legítimo que nos lamentemos, pero también que pensemos que estas cosas pasan. Tenemos derecho a meter la pata. No obstante, piensa también en cuánta frustración e insatisfacción tienes que pagar por mantenerte en la comodidad de no cambiar. Insistimos: cambiar por cambiar es tontería, no hay que hacerlo porque sí. Sin embargo, si de verdad te mereciera la pena quedarte como estás no le estarías dando tantas vueltas al asunto sin acabar de tirar para algún lado, ¿no te parece?
Gloria Villaseñor
Gloria Villaseñor
2025-07-04 10:17:48
Count answers: 5
Algunas personas pueden sentir pánico ante el cambio porque les hace salir de lo que podemos llamar como nuestra “zona de confort” en la que ya conocemos todas las condiciones y características que la forman. En aquellos momentos en los que tenemos que enfrentarnos a algo nuevo, necesitaremos probar determinadas estrategias personales para gestionar las características del cambio. Ante estas situaciones de cambio pueden llegar a aparecer diferentes miedos, dudas o inseguridades por no saber o reconocer si contamos con las habilidades suficientes para gestionar lo novedoso de una forma adecuada y sana para nosotros. Estos pensamientos anticipatorios que podemos llevar a cabo nos pueden afectar negativamente antes de encontrarnos ante la propia situación, y luego no estar vinculados con lo que en realidad vamos a vivir. La capacidad de adaptación será la que nos ayude a gestionar el cambio y obtener todos los beneficios que éste nos puede aportar. Nos hace enfrentarnos a una nueva situación ante la que pueden aparecer dudas sobre si tendremos las habilidades y estrategias necesarias para enfrentar todo lo nuevo por venir.
Nadia Centeno
Nadia Centeno
2025-07-04 09:46:17
Count answers: 8
El miedo es uno de los principales enemigos de la felicidad porque, por miedo a lo desconocido, a no tener el control, al final terminamos viviendo una vida al completo y como realmente quieres. Miedo a equivocarnos: Uno de los principales motivos por los que tenemos miedo al cambio es el pánico que sentimos a equivocarnos. Tengamos en cuenta que, dentro de nuestra zona de confort, controlamos y dominamos nuestra situación y, por tanto, es complicado que nos equivoquemos. Miedo a no dominar la situación: Se trata de uno de los principales motivos por los que las personas presentan miedo al cambio. En la actualidad, vivimos en una realidad que controlamos, nos resulta cómoda y es sencilla de gestionar. Miedo a lo desconocido: Se trata de otro motive muy habitual por el que solemos sentir miedo al cambio. En general, todo aquello que nos resulta desconocido nos suele causar inseguridad y temor. Cuando nos encontramos ante una situación desconocida transitamos por un sendero sobre el que no tenemos control y además, no sabemos qué nos deparará. Reconocer que tengo miedo a cambiar. Es habitual que encontremos en consulta personas que no son consciente de qué es lo que les da miedo. Por tanto, se quedan atrapados sin comprender por qué se resisten a ese cambio. ¿Podemos atrevernos a romper nuestros esquemas mentales y enfrentarnos a lo desconocido? En primer lugar, tendríamos que tomar consciencia identificando que sentimos miedo al cambio. Ya que numerosas personas hay pasado parte de su vida protegiéndose de los cambios. Por ello, van a tener temor a su propio cambio interno. El proceso de cambio va acompañado de un duelo por lo que dejamos atrás, y ahí es donde va a surgir una resistencia que nos empuja con más fuerza. Es decir, “quiero cambiar pero a la vez no quiero cambiar (ya que no quiero dejar aquello que ya conozco). Cuando entres en contacto con esta ambivalencia es cuando podremos ampliar nuestra capacidad de acción. El beneficio secundario de no cambiar. Muchas personas no se involucran en procesos de cambios ya que huyen de situaciones desagradables. Puede ocurrir que una manera de actuar nos genera malestar pero al mismo tiempo nos provoca un beneficio del que generalmente no somos consciente como podría ser: protegernos de los demás, evitar el fracaso, conseguir atención de nuestros allegados, comodidad, etc.
Juan Delagarza
Juan Delagarza
2025-07-04 08:57:08
Count answers: 7
El miedo al cambio es realmente un sentimiento adaptativo que nos avisa de que están ocurriendo cosas en nuestra realidad a las que nos tenemos que hacer frente. El miedo al cambio es en el fondo un miedo a lo desconocido, a no saber cómo será mi mundo cuando se dé ese cambio. La incertidumbre que constantemente nos rodea y con la que nos relacionamos durante todo nuestro proceso vital. Si sentimos miedo anticipatorio al cambio es porque estamos viendo que se acerca el momento de tomar una decisión y, una vez está tomada, hay que afrontar la realidad y las consecuencias de esa decisión. Las causas más habituales de sentir miedo al cambio son: Cambiar de trabajo, Mudanzas y cambios de ciudad, Decisiones con la pareja y familia, Personas que fallecen y dejan de acompañarnos en el camino de la vida, Cambios en la rutina y el día a día. Temer lo impuesto y no deseado es una buena señal. Dale un sentido y una narrativa que te encaje para tu cambio: ¿qué quiero aprender de este cambio? ¿para qué me puede servir? ¿qué dice de mi el afrontar este cambio que tengo ante mí? Pero los cambios nos afectan un poco menos si sentimos que tenemos alguna parte de responsabilidad de ellos.