¿Qué hace la terapia de movimiento de danza?

Gonzalo Pichardo
2025-05-29 12:46:20
Count answers: 5
La danzaterapia consiste en fomentar la comunicación entre la persona y el terapeuta, utilizando el movimiento con el propio cuerpo. La terapia de baile busca exteriorizar las emociones a través del cuerpo, por eso en las sesiones se trabajan las tensiones musculares, la respiración, la corrección de la postura. La danzaterapia se proponen unas pautas que cada persona puede hacer a su ritmo y cómo quiera. La danzaterapia va dirigida a quienes necesiten reducir el estrés, conocer sus propios límites o favorecer la comunicación con los demás. La danzaterapia se aplica para trabajar las emociones que aparecen aquí y ahora, poniéndolas en movimiento para lograr la integración psicocorporal. Entender las propias emociones es difícil, entonces escribirlas, pintarlas o bailarlas puede promover su liberación. Promover la consciencia del bienestar mental y corporal a nivel individual, ya que cada movimiento se adapta al ritmo y capacidades de cada persona. Desarrollar la coordinación a través de varias sesiones donde se trabajan los esquemas corporales. Estimular la creatividad y la inteligencia en los más pequeños, de manera que aprenden a ser conscientes de su propio cuerpo y de sus límites. Cargar de energía a las personas de edad avanzada a través de baile para que conectan con el positivismo, rían y aumenten las ganas de vivir.

Carlota Maestas
2025-05-18 04:36:46
Count answers: 8
La Danza Movimiento Terapia (DMT), es un tipo de psicoterapia y es parte de las llamadas Terapias Creativas – Musicoterapia, Arteterapia y Dramaterapia. Se define como el uso psicoterapéutico del movimiento dentro de un proceso que persigue la integración psicofísica (cuerpo-mente) del individuo. Trabaja con las emociones a través del cuerpo, del movimiento, y del proceso creativo.
Se busca combinar la palabra (expresión verbal) con el movimiento y el juego creativo. Podemos trabajar con materiales que estimulan el movimiento (pelotas, telas, cuerdas, etc.), con materiales plásticos (como tinta, ceras, rotuladores, arcilla), o sin nada, solo con el movimiento.
No hace falta tener experiencia: entendemos que el movimiento empieza con la respiración. Así que uno puede empezar con el "baile" del aire entrando y saliendo del cuerpo.
En general trabajamos en cada sesión con las siguientes fases: Primer momento verbal, de tomada de consciencia de nuestro estado psicofísico. “Calentamiento”, donde exploramos las posibilidades de movimiento y preparamos el cuerpo.
Momento libre. Se desarrollan las temáticas identificadas en las fases 1 y 2. Según el momento del proceso psicoterapéutico, puede ser más o menos dirigida. Reflexión, un momento para integrar la experiencia creativa y espontánea.
Trabajamos con lo verbal, sea en la forma de charlas o en la forma de textos. Cierre, prepararse para el fin de la sesión. Al inicio generamos junt@s un espacio seguro y acogedor, dónde podrás abrirte, nombrar lo que te duele, te cuesta y necesitas.
Poco a poco este espacio pasará a ser como un “espacio de pruebas” donde probaremos diferentes estrategias derivadas de la Terapia Somática, del Movimiento Auténtico, del Internal Family Systems y de las terapias creativas. En esta reflexión creativa podrás “jugar” representando tus elecciones, crisis, relaciones, etc. gráficamente, con objetos, con tu cuerpo.
Todo ello te ayudará a entender cómo te has construido en función de las circunstancias que has vivido. Cualquier síntoma o malestar tiene un SENTIDO y comprenderlo es el primer paso para el cambio.

Alejandro Orta
2025-05-08 18:34:57
Count answers: 3
La psicoterapia del movimiento de la danza (DMP) es una técnica arraigada en la conexión mente-cuerpo, que utiliza el movimiento corporal para facilitar la integración relacional, el funcionamiento personal e interpersonal y la regulación emocional efectiva. Un estudio reciente avala que este procedimiento ofrece mejoras en ciertas áreas de pacientes con trastornos mentales graves. La investigación tenía como objetivo medir los cambios en el estado anímico, la salud y el bienestar general de las personas que participaron en dicho programa. Las mediciones antes y después de la intervención con el cuestionario PERMA mostraron que, independientemente del grupo de intervención, hubo una disminución de las emociones negativas y de la soledad, así como una mejora de las emociones positivas y del bienestar general. Teniendo en cuenta que, tal y como demuestran varios estudios previos, en las personas con TMG -principalmente esquizofrenia- las emociones positivas (como la alegría) tienden a identificarse mejor que las negativas (ira o miedo), se ha evidenciado que abordarlas en el grupo experimental y poder expresarlas, transformarlas y vivirlas con el cuerpo genera bienestar personal. Estos datos concuerdan con un estudio previo que mostró que la DMT es efectiva para la reducción del afecto negativo por disminución significativa del estado de ira y aumento de su control. Para los responsables del estudio también es alentador ver que esta técnica terapéutica puede tener efectos positivos en todos los tipos de emociones, permitiendo un aumento en su reconocimiento, procesamiento, así como la expresión de las mismas. Los responsables del estudio señalan que ni en el trabajo actual ni en los otros que se revisaron se pudo llegar a una conclusión clara sobre los mecanismos que llevan a estos resultados pero, pese a ello, quedó claramente expuesto que la música estimula regiones específicas del cerebro y afecta positivamente los procesos responsables de la memoria, la sincronización y el lenguaje. En su demostración de la utilidad de cualquier tipo de arte como parte significativa de las intervenciones que plantean la activación de redes de atención, los expertos podrían brindar aclaraciones explicando cómo el trabajar las emociones a través de la danzaterapia hace posible un proceso de aprendizaje que puede llevar a una mejora de la regulación emocional. En cuanto a la aplicación clínica de estos hallazgos, se estará pendiente, entre otros trabajos, de un ensayo clínico en curso que prevé como la DMT e, indirectamente, la generación de estados anímicos positivos favorecería una reducción de las hospitalizaciones, así como de sintomatología negativa como es el aplanamiento o embotamiento en el afecto, entre otras afectaciones en personas con esquizofrenia.

Pol Madera
2025-05-08 16:46:04
Count answers: 4
La danzaterapia es el uso psicoterapéutico del movimiento dentro de un proceso que persigue la integración psicofísica del cuerpo y la mente del individuo. Se caracteriza por el uso que se hace de la danza y el movimiento para ayudar a solventar los conflictos emocionales o psicológicos de las personas. La danzaterapia nace de la danza en su forma más simple, de los movimientos naturales y espontáneos del ser humano, y utiliza el movimiento, la postura, la danza, la improvisación y la composición. Trabaja con las emociones que aparecen aquí y ahora, dándoles un espacio, poniéndolas en movimiento y buscando una integración psicocorporal. La atención al propio cuerpo, tratarlo de una manera cariñosa, expresarnos a través del movimiento, utilizar el arte, la danza y la coreografía nos abre campos de expresión, nos ayuda a conectar con nosotros, con los demás y con lo que nos rodea. La danzaterapia propone pautas y cada persona las puede hacer a su medida y a su ritmo.
Leer también
- ¿Qué es la terapia de danza y movimiento?
- ¿Qué es la psicoterapia del movimiento de la danza?
- ¿Cómo es una sesión de terapia de movimiento de danza?
- ¿Cómo es una sesión de danza terapia?
- ¿Cuáles son los efectos psicológicos del DMT?
- ¿Qué función tiene el movimiento de la danza?
- ¿Cómo influye la danza a nivel psicológico?
- ¿Qué beneficios tiene la danza terapia?
- ¿Cuáles son las técnicas principales de la danzaterapia?