:

¿Cuáles son las claves de la comunicación emocional?

Yaiza Granados
Yaiza Granados
2025-07-08 02:23:55
Count answers: 8
La comunicación emocional hace referencia al uso de mensajes, donde a través del intercambio de información se puedan comprender las emociones de los demás. La comunicación puede ser verbal o no verbal y las emociones influyen directamente sobre ese mensaje que desea transmitir. Reconocer nuestras emociones y las del otro: Hay que gestionar y aprender a conectar con nuestras emociones y las de los demás. Percibir, regular y gestionar nuestras emociones ayuda a un proceso comunicativo exitoso. No adivines los sentimientos del otro: Si logras conectar con la otra persona, no tendrás que adivinar o asumir nada; pues a través de la conversación se logra tener certeza de la razón por la cual el otro actúa y se expresa de la forma en que lo hace. Describir comportamientos y no personas: Al momento de dar tu opinión a la otra persona sobre algo que no te gustó, utiliza comportamientos para evitar herir y crear conflictos. Si sigues estos tres pasos y los cultivas día a día tendrás la posibilidad de impactar en forma positiva sobre tu entorno, contribuyendo en la creación de un espacio con un alto nivel de comunicación emocional donde todas las actividades se desarrollen de forma armónica y productiva.
Aaron Riera
Aaron Riera
2025-07-08 00:10:33
Count answers: 13
La comunicación emocional está basada en la empatia y el conocimiento del otro. No des por supuestas las emociones de las demás personas, a veces creemos que conocemos lo que piensan nuestros interlocutores, lo que quieren nuestros clientes, lo que siente nuestros usuarios. Pero muchas veces lo que damos por sentado sobre los usuarios o potenciales usuarios, no es su verdadero sentir, no es lo que necesitan, Necesitamos conectar con sus emociones. Es fundamental que nuestras estrategias de marketing y comunicación no traten a los usuarios como un simple receptor de mensajes, que recibirá de buen grado cualquier cosa que se le envíe. Es de vital importancia especial a conocer a nuestros usuarios para hacerles llegar mensajes que de verdad les interesen. Nuestros clientes o potenciales clientes serán mucho más receptivos a nuestros mensajes, si creen que los que nos envían a nosotros como marca son escuchados y tenidos en cuenta. En el momento en el que estemos aportando algo al usuario que conecte con sus emociones, el concepto que éste tendrá de nosotros será mucho mejor y habrá más posibilidades de convertirlo en cliente sino lo es o de fidelizarle mucho más a la marca. La imagen y el diseño marcan la primera impresión que causan nuestras comunicaciones, antes incluso de recibir el mensaje. El estilo de nuestros diseños o las imágenes que usemos ayudan enormemente a transmitir valores y emociones a los usuarios. La comunicación de una marca debe ser hecha con coherencia y homogeneidad, Desde el principio de nuestra campaña debemos tener claros los valores y emociones que queremos transmitir a través de nuestras comunicaciones y ser consecuentes con estas líneas de acción que deben quedar documentadas por escrito, para que pueda ser revisado con mayor facilidad más adelante. Hay que contar historias sencillas para que puedan ser recordadas facilmente, la clave es hacer un ejercicio de ponernos en la piel de nuestros consumidores potenciales para hacerles sentir cosas con tu relato. Mensajes cercanos y humanos . La gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste, pero la gente nunca olvidará cómo la hiciste sentir. Es por este motivo por la cual cada vez se están realizando más acciones y nos encontramos con una clara tendencia a fomentar la comunicación emocional, que busca «enamorar» a los usuarios a través de las emociones y, sobre todo, crear un vínculo emocional y afectivo con ellos.
Yeray Valadez
Yeray Valadez
2025-07-07 23:55:55
Count answers: 8
Les animamos a identificar y comprender sus estados emocionales. No prohibimos las emociones negativas: existen, tienen su función y hay que aprender a manejarlas. Fomentamos que expresen sus sentimientos sin limitaciones. Hablamos con naturalidad de las emociones, no solo en los momentos complicados. Trabajamos la empatía y la comprensión del mundo: ser capaz de ponerse en el lugar del otro es clave a lo largo de toda la vida para tener relaciones personales sanas. Animamos a pensar en positivo y tener un punto de vista optimista, sin perder contacto con la realidad. Les explicamos que una emoción no tiene porqué provocar un comportamiento: estar enfadado no implica, necesariamente, pegar al otro, por ejemplo. Todo esto va dirigido a hacer de ellos adultos autónomos, sanos emocionalmente, capaces de elegir bien y con responsabilidad, así como de establecer relaciones saludables. Así, sabrán ser asertivos y resolver conflictos, controlar la frustración y los distintos estados de ánimo, todo sin perder motivación.