:

¿Qué tipo de terapia se utiliza para manejar las emociones?

Rodrigo Ávalos
Rodrigo Ávalos
2025-07-31 12:51:31
Count answers : 16
0
La terapia centrada en emociones se preocupa por el desarrollo del paciente en el sentido de que atiende y aborda sus posibilidades de crecimiento y desarrollo. Toma de conciencia por parte del paciente respecto a sus emociones. Evaluación de la expresividad de las emociones. Regulación de emociones, hacerlas adaptables y saber cuándo frenarlas y cuándo no. Reflexión sobre las emociones, saber asimilarlas como experiencias con aprendizaje. Transformación de la experiencia emocional para hacerla provechosa. La terapia centrada en emociones constituye un enfoque más humano y sensible a las inquietudes normales y perturbaciones psicológicas que una persona puede tener. Esto debido a que esta terapia se involucra en una esfera muy importante para nosotros, como es aquella compuesta de las emociones que experimentamos y los afectos que recibimos o que queremos recibir. La terapia centrada en emociones conserva su neutralidad y perspectiva científica que no pretender resolver los problemas como tal, sino que entrega las herramientas y recursos teóricos y prácticos para que los pacientes los puedan resolver.
Marta Bustamante
Marta Bustamante
2025-07-26 04:06:42
Count answers : 25
0
La terapia emocional es un tipo de terapia focalizada y centrada en las emociones. La terapia emocional es un tipo de terapia que se aplica sobre todo en personas que tienen problemas relacionales como los siguientes: Conflictos familiares. Problemas de pareja. Trastornos alimenticios. Problemas de socialización. Trastornos de estrés postraumático. La terapia emocional tiene el objetivo de cambiar los esquemas emocionales de las personas, centrándose en la manera de captar, procesar y expresar las propias emociones. La primera fase consiste en tomar conciencia para identificar las propias emociones. A continuación, se afronta la emoción mediante el conocimiento y la expresión de la emoción, generalmente negativa. A partir de este ejercicio, se empieza a regular la emoción, un hecho que no implica reprimirla o no sentirla, sino de adaptarla a cada situación, dando sentido a la experiencia. Después de las sesiones de terapia, es importante seguir aplicando las pautas aprendidas durante las sesiones para poder gestionar bien todas las emociones que vayan apareciendo.
Guillem Barroso
Guillem Barroso
2025-07-14 06:38:45
Count answers : 28
0
Ayuda profesional: Un psicólogo o terapeuta te brinda herramientas basadas en evidencia científica para manejar emociones, pensamientos y conductas. La terapia no es una única cosa. Existen muchos enfoques y técnicas, cada uno con su filosofía, método y objetivo. 1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) Es uno de los enfoques más utilizados hoy en día. Se basa en la idea de que lo que piensas influye en cómo te sientes y cómo actúas. En este tipo de terapia, se identifican los pensamientos negativos o automáticos que pueden estar alimentando emociones como la ansiedad o la depresión. El objetivo es modificar esos pensamientos por otros más realistas y útiles. También se trabaja en cambiar conductas que te perjudican, por acciones más saludables. 2. Terapia Psicodinámica o Psicoanálisis Este tipo de terapia se enfoca en explorar el inconsciente, es decir, todo lo que está en tu interior, pero que no siempre eres consciente. La idea es que muchos de nuestros conflictos actuales tienen raíz en experiencias pasadas o en emociones reprimidas. El terapeuta te ayuda a entender patrones repetitivos, conflictos internos o emociones no resueltas. No se busca solo "quitar el síntoma", sino profundizar en las causas emocionales. 3. Terapia Humanista (como la Terapia Gestalt) Este enfoque pone el foco en la experiencia personal, el aquí y ahora, y la autenticidad. Se parte de la idea de que cada persona tiene dentro de sí la capacidad de crecer, sanar y tomar decisiones conscientes. Más que centrarse en el problema, el terapeuta humanista te acompaña a explorar tus emociones, tus decisiones y tu relación contigo mismo y con los demás. La Terapia Gestalt, por ejemplo, trabaja mucho con el cuerpo, la expresión emocional y la responsabilidad personal. 4. Terapia Sistémica Este enfoque considera que no somos individuos aislados, sino parte de sistemas: familia, pareja, grupo social, etc. Lo que sentimos muchas veces está influido por esos vínculos. En la terapia sistémica, se trabaja mucho la comunicación, los roles familiares, los conflictos no resueltos dentro del sistema, y cómo todo eso influye en tu comportamiento actual. 5. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Esta terapia se basa en la idea de que no siempre podemos controlar lo que pensamos o sentimos, pero sí podemos decidir cómo actuar frente a ello. En lugar de luchar contra pensamientos negativos o emociones incómodas, la ACT propone aceptarlas sin dejar que te dominen, y ayudarte a comprometerte con acciones alineadas a tus valores personales. Se trabaja mucho con técnicas de mindfulness y se orienta hacia la acción. Ir a terapia no significa que estás roto, significa que quieres crecer, sanar y vivir mejor. Ya sea para superar un trauma o simplemente para entenderte más, hay una forma de terapia que puede ayudarte. Invertir en tu salud mental es invertir en tu bienestar integral. Tu mente también necesita cuidado. La terapia es un acto de amor propio.