:

¿Por qué tengo ansiedad académica?

Daniel Delafuente
Daniel Delafuente
2025-08-04 17:03:08
Count answers : 18
0
Transitar del colegio a la universidad es un hito que puede situarse dentro de los cambios más importantes de la vida. La gran mayoría requiere de un tiempo de adaptación y percibe mayores niveles de estrés en su organismo durante dicho tiempo. Este estrés es un estado que genera diversas emociones, entre las cuales la ansiedad aparece en primer plano. La ansiedad es entonces un estado emocional percibido como desagradable y que puede generar una sensación de inquietud o agitación. Sin embargo, es también una emoción necesaria para nuestra especie, ya que nos alerta cuando estamos expuestos a situaciones de peligro. En la vida académica, cierta cantidad de ansiedad puede ser beneficiosa para los y las estudiantes, en tanto incrementa la capacidad cognitiva y mejora el desempeño de la tarea. Sin embargo, niveles muy elevados de ansiedad pueden también afectar la percepción sobre las propias habilidades e imposibilitar a las y los estudiantes a enfrentar la tarea de manera óptima. Manejar la ansiedad frente a instancias de evaluación académica implica identificar los factores que desencadenan esta emoción, a fin de poder gestionarlos de una manera más saludable.
Unai Alcaráz
Unai Alcaráz
2025-07-28 03:49:25
Count answers : 18
0
El temor de quedarnos con la mente en blanco durante una exposición, no acabar el trabajo final a tiempo, jalar un curso que pasamos horas estudiando o el miedo de decepcionar a nuestros padres pueden llevarnos a sufrir fuertes crisis de ansiedad en la Universidad. La ansiedad usualmente se manifiesta como una sensación similar al miedo, a no tener control sobre una situación y que puede ser repentina o que se vaya incrementando. En la Universidad pasamos por cambios que nos acercan a esta emoción: el cambio de la rutina diaria en horarios y actividades, el tener que ser más responsables porque estaremos a cargo, el cambio de materias y las formas de evaluación que tenemos, las nuevas personas en nuestra vida social, entre otros cambios. La ansiedad nos lleva a tener pensamientos negativos o fatalistas. Estas ideas solo te perturbarán y entorpecerán tu desempeño académico. Ese dolor en el estómago, el sudor frío, los calambres y tener la mente bloqueada son algunos síntomas de la ansiedad y la mayoría de los universitarios la padecen en tiempos de exámenes. Tengamos presente que durante el ciclo universitario experimentaremos cambios en muchas facetas de nuestra vida que modifican el quiénes somos. En la alimentación, al comer algo rápido entre clases o al tomar café en exceso u otra bebida que sentimos nos ayude con la energía. En la rutina de sueño, cuándo nos vamos a dormir tarde y cuándo creemos que debemos trasnochar para estudiar.
Hugo Miramontes
Hugo Miramontes
2025-07-16 05:58:55
Count answers : 21
0
La ansiedad académica se entiende como una respuesta a una amenaza física o emocional durante el proceso de estudio o al enfrentarse a una evaluación. Dicha ansiedad se puede expresar cognitivamente por medio de creencias catastróficas o fatalistas que son pensamientos en relación al futuro, donde nos imaginamos escenarios muy negativos y asumimos que nos irá mal. Esto nos genera un círculo vicioso de temores e inseguridades, temor a no cumplir con las expectativas de la familia, perder beneficios económicos, no tener aptitudes para la carrera, etc., lo que termina perjudicando de hecho nuestro estudio y nuestro desempeño en las evaluaciones.
Aitor Vélez
Aitor Vélez
2025-07-16 00:42:39
Count answers : 17
0
La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de estrés, y en épocas de estudio, especialmente durante exámenes o entregas importantes, puede volverse particularmente intensa. Entre las causas tenemos por ejemplo: Presión por el Rendimiento: La expectativa de obtener buenas calificaciones y el temor al fracaso son grandes desencadenantes de la ansiedad. Muchos estudiantes sienten que su valor personal está directamente relacionado con su rendimiento académico. Cargas de Trabajo Excesivas: La acumulación de tareas, proyectos y exámenes puede abrumar a cualquier estudiante. La falta de tiempo para completar todo lo necesario puede aumentar significativamente los niveles de estrés y ansiedad. Procrastinación: Posponer tareas importantes crea una espiral de estrés. La procrastinación no solo reduce el tiempo disponible para estudiar, sino que también aumenta la presión cuando se acerca la fecha límite. Falta de Sueño: El sueño es fundamental para el funcionamiento cognitivo y emocional. La falta de sueño, común durante períodos intensos de estudio, puede exacerbar los síntomas de ansiedad.