¿Cómo afecta el estrés a los estudiantes universitarios?

Raquel Soriano
2025-07-16 03:35:41
Count answers
: 20
El estrés académico es un tema de mucha importancia ya que este trae consigo graves consecuencias para los estudiantes, puesto que afecta a la mayor parte de la población estudiantil de manera general, teniendo como principal estresor la sobrecarga académica. El estrés académico influye de manera significativa en el bienestar de los estudiantes, por tal motivo es sustancial abordarlo, puesto que éste generalmente se manifiesta en los cambios comportamentales de los sujetos, dando como resultado también desbalances en la salud tanto física como psicológica. El estrés académico se presenta en el comportamiento de los estudiantes universitarios.

Ismael Guillen
2025-07-16 00:46:15
Count answers
: 17
El estrés académico es la reacción normal que tienen los estudiantes frente a las diversas exigencias y demandas que se enfrentan en la Universidad, tales como parciales, finales, trabajos prácticos, presentaciones, etc. Esta reacción activa y moviliza al estudiante para poder responder con eficacia, conseguir sus metas y cumplir con sus objetivos. Sin embargo, en ocasiones, tener demasiadas exigencias al mismo tiempo, puede agudizar la respuesta y disminuir el rendimiento académico. Existen estresores académicos que llevan al límite al estudiante.
Manifestaciones físicas Corresponden a los síntomas que se generan en nuestro cuerpo frente a los estresores habituales, algunos de ellos son: Cansancio y fatiga Dolores de cabeza o jaquecas Dolor de estómago y/o colon irritable Aumento o disminución del apetito Bruxismo (tensión de mandíbulas) Dolor de espalda Taquicardia o palpitaciones fuertes Somnolencia, mayor necesidad de dormir Dificultades para dormir (insomnio o pesadillas) Resfríos frecuentes (baja en el sistema inmune)
Manifestaciones psicológicas y emocionales Son las reacciones emocionales y cognitivas que tenemos frente a situaciones de estrés, entre las que destacan: Inquietud e hiperactividad Irritabilidad frecuente Tristeza y/o desgano Ansiedad constante Angustia y/o ganas de llorar frecuente Dificultades para concentrarse Dificultades para pensar (quedarse en blanco) Problemas de memoria, olvidos frecuentes Temor a no poder cumplir con las obligaciones Baja motivación para actividades académicas
Manifestaciones conductuales Consisten en los cambios que experimentamos en nuestra conducta producto de la vivencia de situaciones de estrés, que son fácilmente observados por otros, entre los que podemos encontrar: Dificultad para sentarse a estudiar (“sacar la vuelta”) Frecuente tendencia a discutir con los demás Necesidad de estar solo, aislarse Uso de fármacos para estar despierto (automedicados) Preferir otras actividades por sobre el estudio Aumento del consumo de café y/o tabaco Dejar de asistir a clases Tendencia a dejar de hacer, por desgano o apatía, lo que se acostumbra normalmente Uso de fármacos para dormir (automedicados)
Si, a pesar del agotamiento, no nos detenemos a descansar y hacer una pausa para recuperar energías, nuestro organismo podría entrar en una fase de cronificación y manifestar consecuencias de la fase de agotamiento del estrés. Estas manifestaciones pueden darse a nivel psicológico, físico y conductual. Por lo tanto es importante reconocerlas para irlas identificando en la medida en que van apareciendo y así poder tomar medidas preventivas. Regular la cantidad de tiempo que nos mantenemos funcionando a altos niveles de exigencia. Esta fase se denomina resistencia, la cual se ve seguida de la fase de agotamiento.

Sara Sánchez
2025-07-15 23:36:44
Count answers
: 18
El estrés en la educación es una reacción que viven cada vez más estudiantes de todos los niveles, especialmente los estudiantes de pregrado, debido a la carga de trabajos y tareas que provocan que disminuyan su rendimiento en la universidad. En la universidad siempre habrá objetivos por cumplir, lo que ocasiona estrés y afecta el rendimiento del estudiante con bajas calificaciones, falta de interés en sus estudios y hasta deserción. El estrés académico es aquel que se genera por las demandas que impone el ámbito educativo. Estas son las reacciones del cuerpo tras un periodo largo bajo mucho estrés: Somnolencia, Cansancio y fatiga, Dolor de cabeza, Dolor de estomago, Dolor de espalda, Palpitaciones fuertes, Falta de apetito, Debilidad del sistema inmune, Insomnio. La mente y el estado de ánimo también acusan los nervios extremos con: Inquietud, Tristeza, Ansiedad, Dificultad de concentración, Problemas de memoria, Irritabilidad, Temor por no cumplir con las obligaciones, Baja motivación para realizar actividades académicas. Actualmente el estrés en los jóvenes se debe a la presión en el trabajo, problemas en una relación, problemas económicos, presión por obtener buenas calificaciones o cumplir con tareas, entre otras cosas.
Leer también
- ¿Cómo puedo controlar el estrés universitario?
- ¿Cómo lidiar con la ansiedad en la universidad?
- ¿Cómo afrontar el estrés y la ansiedad académica?
- ¿Por qué estoy tan estresado en la universidad?
- ¿Cómo estudiar sin estresarse?
- ¿Es normal estar ansioso por la universidad?
- ¿Qué provoca la ansiedad en universitarios?
- ¿Cómo romper con el estrés académico?
- ¿Por qué tengo ansiedad académica?