¿Por qué estoy tan estresado en la universidad?

Laia Díez
2025-08-04 13:43:36
Count answers
: 17
Hay estudiantes que se plantean metas en sus estudios, como por ejemplo obtener una nota concreta en exámenes o de media final. Esa nota y objetivo genera, en ocasiones, una presión a la que deben hacer frente. Pero a veces, la gestión no es adecuada en diferentes puntos, e incluso dejando de lado aspectos de la realidad, imprevistos, etc. Todo esto, conduce a querer llegar a esa meta, y para ello desarrollan conductas diversas, que en muchas ocasiones desencadenan ansiedad por conseguirlo.
Hay personas muy competitivas, que tratan de quedar por delante de compañeros, ser los mejores de la clase, etc. Esto hace que generen cierta presión por estar siempre ahí arriba y no se permiten fallar. Porque ven el fallo como un fracaso, provocando así momentos de tensión por llegar siempre a esa posición.
Hay estudiantes que creen que su madre y su padre quieren que obtenga notazas porque sino los está defraudando. Y aquí es donde muchos progenitores tratan de ayudar mostrando que no es así, pero el hijo o la hija tiene esa percepción. En otras ocasiones, frases como «puedes conseguir más» mencionada por el padre o la madre, hace que el menor vea que no está cumpliendo con lo esperado y ahí comienza la presión en sí mismo para satisfacer a los demás.
La interpretación que cada persona hace de los comentarios o situaciones influye en la exigencia planteada.
Dejarlo todo para el último momento. Confiarse y pensar que se va a poder, pero cuando se ve la realidad comienza la angustia por ver que no se llega. Esto les sucede a estudiantes, llevándose al límite en pocos días para afrontar todo lo que tienen por delante.
Así que, para llegar a esa nota invierten muchas horas, se angustian porque creen que no llegan, piensan que no lo van a conseguir, etc. Todo esto genera mucho estrés y ansiedad, desencadenando a su vez pensamientos de incapacidad, así como comportamientos muy extremistas.

Carlos Abad
2025-07-27 16:16:00
Count answers
: 19
El estrés académico es la reacción normal que tienen los estudiantes frente a las diversas exigencias y demandas que se enfrentan en la Universidad, tales como parciales, finales, trabajos prácticos, presentaciones, etc.
Esta reacción activa y moviliza al estudiante para poder responder con eficacia, conseguir sus metas y cumplir con sus objetivos.
Sin embargo, en ocasiones, tener demasiadas exigencias al mismo tiempo, puede agudizar la respuesta y disminuir el rendimiento académico.
Existen estresores académicos que llevan al límite al estudiante.
Por ejemplo: Exigencias Internas: la propia autoexigencia, el perfeccionismo, rigidez y la necesidad de control.
Exigencias Externas: son presentadas por la facultad, como la entrega de trabajos prácticos, monografías, rendir parciales y finales en un tiempo acotado.
Entonces, inicialmente el estrés es normal y provechoso, ya que nos ayuda a activarnos para poder responder a las demandas y exigencias del medio, con el tiempo nuestro cuerpo y nuestra mente se van agotando y comienzan a disminuir en su rendimiento.
Existen estresores académicos que llevan al límite al estudiante, como las exigencias internas y las exigencias externas, que pueden llevar al agotamiento y disminuir el rendimiento académico.

Manuel Delao
2025-07-16 03:47:00
Count answers
: 26
En el origen de un miedo a ir a la universidad puede estar tanto un miedo social previo como una inseguridad a comprender la dinámica de la facultad o sentirse incapaz de hacer frente al nuevo reto y sacar los resultados esperados. El paso del bachillerato a la universidad es abrupto, las dinámicas son diferentes, hay que conocer gente nueva y enfrentarse a retos burocráticos, emocionales, sociales e intelectuales. Esto puede desconcertar a muchos. Para personas con miedos sociales, enfrentarse a un entorno social completamente nuevo, es muy estresante. Pueden temer quedarse aisladas, sin grupo, o sentir angustia ante la posibilidad de que les ridiculicen en público. Cambiar de un entorno controlado, en el que la información se ofrece de forma más estructurada, como es en Bachiller, a un sistema académico completamente nuevo como es la facultad, desconcierta y agobia a muchos estudiantes, que sienten que van mendigando y buscando desesperadamente la información en un entorno nuevo. Este desconcierto inicial, en personas con baja autoestima, o muy exigentes, puede generar estrés y bloqueo, constituyendo un mal punto de partida, pues la ansiedad elevada provoca estrechamiento atencional y visión túnel, provocando que cada vez se enteren menos de la materia.

Miguel Abeyta
2025-07-16 01:48:36
Count answers
: 13
El temor de quedarnos con la mente en blanco durante una exposición, no acabar el trabajo final a tiempo, jalar un curso que pasamos horas estudiando o el miedo de decepcionar a nuestros padres pueden llevarnos a sufrir fuertes crisis de ansiedad en la universidad.
Ese dolor en el estómago, el sudor frío, los calambres y tener la mente bloqueada son algunos síntomas de la ansiedad y la mayoría de los universitarios la padecen en tiempos de exámenes.
Dormir pocas horas no solo hará que te sientas cansado y mal físicamente, sino que también afectará mucho tu salud mental.
Descansar menos de ocho horas puede desestabilizar tu humor y ponerte más vulnerable ante la ansiedad.
La ansiedad nos lleva a tener pensamientos negativos o fatalistas.
Estas ideas solo te perturbarán y entorpecerán tu desempeño académico.
Está bien enfocarse en los estudios, pero no darse un respiro solo hará que entres en un cuadro de ansiedad.

José Antonio Bañuelos
2025-07-16 01:06:34
Count answers
: 15
La transición a la vida universitaria puede ser una experiencia emocionante, pero también puede ser estresante. Los estudiantes universitarios se enfrentan a muchos cambios, como mudarse de casa, hacer nuevos amigos, adaptarse a un nuevo entorno académico y aprender a ser independientes. Una de las principales causas de estrés en el ámbito universitario es el estrés frente a los exámenes. El estrés en este colectivo es común y puede ser causado por una variedad de factores, como problemas académicos, relaciones sociales, cambios físicos y emocionales y preocupaciones sobre el futuro. Los estudiantes pueden experimentar síntomas físicos y emocionales del estrés, como ansiedad, depresión, cambios en el apetito y el sueño, y problemas de comportamiento.
Leer también
- ¿Cómo puedo controlar el estrés universitario?
- ¿Cómo lidiar con la ansiedad en la universidad?
- ¿Cómo afrontar el estrés y la ansiedad académica?
- ¿Cómo afecta el estrés a los estudiantes universitarios?
- ¿Cómo estudiar sin estresarse?
- ¿Es normal estar ansioso por la universidad?
- ¿Qué provoca la ansiedad en universitarios?
- ¿Cómo romper con el estrés académico?
- ¿Por qué tengo ansiedad académica?