:

¿Cómo influye el arte en la psicología?

Rocío Jasso
Rocío Jasso
2025-07-17 11:09:14
Count answers: 13
La psicología del arte es un ámbito de la psicología que tiene como elementos de estudio la creación y la apreciación artística desde un punto de vista psicológico. Se ha descubierto recientemente, que la pintura permite la liberación de dopamina -la hormona que proporciona la sensación de recompensa- y endorfinas, las hormonas de la sensación de bienestar que se liberan por ejemplo, cuando realizamos ejercicio físico. Algunos de los beneficios principales son los siguientes: Desarrollo de las habilidades sociales. Liberación del estrés y la ansiedad. Bienestar psicológico. Control de la conducta. Trabajar en el subconsciente como método de autoconocimiento. Expresión del potencial creativo latente en todo ser humano, en combinación con un aspecto lúdico. Como recurso educativo, el arte fomenta el pensamiento crítico y no convencional y ofrece un aprendizaje práctico y experimental. Los psicólogos profesionalizados en el área de las artes plásticas, pueden utilizar la producción creativa como mediador en la relación terapéutica atendiendo a cuestiones relacionadas con el psiquismo, la subjetividad, la cultura y la sociedad. La arteterapia emergió hace décadas mediante programas de rehabilitación que utilizan técnicas como la escritura, la música, la pintura, etc. La psicología del arte mantiene, además, relación con otras disciplinas como la filosofía, cuya aportación proviene de sus fundamentos con la comprensión de los fenómenos estéticos.
Manuela Garrido
Manuela Garrido
2025-07-17 11:01:26
Count answers: 19
La Psicología y las Artes escénicas tienen una relación que se puede describir como mutuamente enriquecedora: el arte como herramienta que puede contribuir a la mejora de las intervenciones psicológicas y la Psicología como ayuda a la mejora expresiva, técnica y personal del artista. El arte como herramienta que puede contribuir a la mejora de las intervenciones psicológicas y la Psicología como ayuda a la mejora expresiva, técnica y personal del artista.
Luna Menéndez
Luna Menéndez
2025-07-17 10:37:56
Count answers: 17
El arte se convierte así en el medio idóneo para transmitir emociones y sentimientos. Utilizar cualquiera de las disciplinas artísticas como medio de expresión puede ayudar a descubrirse a sí mismo, a sobreponerse a problemas o a tomar decisiones para continuar hacía delante. El color o los trazos utilizados en los cuadros, la melodía o el ritmo de una canción, o el empleo de los espacios en arquitectura reflejan los sentimientos del autor como por ejemplo el equilibrio, la tristeza, la alegría o la placidez. El arte fomenta las reacciones emocionales en las personas que disfrutan de él. Del mismo modo también favorece el desarrollo de la imaginación y en relación a esto, la capacidad de reflexión y de comunicación, así como la creatividad. Llorar viendo una película, sentir alegría al escuchar una canción o permanecer abstraído delante de un cuadro son algunos de los sentimientos que puede generar una representación artística. Las emociones que genera el arte son percibidas de manera intensa porque cuando se está frente a una representación artística esta se concibe como algo real, es decir se vive en primera persona. La arteterapia es una especialidad utilizada en psicología y psiquiatría que emplea el arte como medio de expresión para mostrar sentimientos mediante la comunicación no verbal, ya que algunas personas pueden presentar dificultades para acceder a las palabras o para conseguir que éstas expresen aquello que sienten. Como resultado, se puede observar en pocas semanas cambios positivos en el estado emocional, al aumentar la confianza y la autoestima. Emplea el arte para expresar tus sentimientos, te ayudará a sentirte mejor, a conocerte a ti mismo y a ser más feliz, pues produce un aumento de la autoestima y la resilencia.
Josefa Pons
Josefa Pons
2025-07-17 10:19:51
Count answers: 10
El arte es una expresión sublime que todos tenemos, por lo que está enraizado a nuestra psique. El arte es una vía y resultado de comunicación del subconsciente a la realidad. Es imposible separar la psicología del arte, ya que está presente en todo lo que las personas hacen. La educación tradicional limita el proceso creativo debido a que el aprendizaje se dirige al realismo y al pensamiento lineal. Para los artistas, el pensamiento es divergente, ya que no hay encaje social adecuado. Es necesario promover una educación artística que nazca desde el interior de la persona para luego compartirla, de esta forma todos podremos enriquecernos de la individualidad y la originalidad de cada persona. El arte como expresión es una herramienta para todos, incluso puede ser un medio terapéutico para liberar emociones o caer en la cuenta de las propias creencias o comportamientos. Además, menciona que no es ajeno a las personas, ya que es una expresión y herramienta que puede colocar a cada uno en un estado distinto en la conciencia. Cuando volvemos físico algo intangible, lo volvemos real y, al exteriorizarlo, lo llevamos al entendimiento. De esta manera, empezamos a estar en diferentes estados de conciencia. En el arte los procesos psicológicos se deben atar a la emocionalidad del trabajo artístico y a las vivencias. Generalmente, la obra final no es lo más importante, sino el proceso y cómo se va solucionando el problema del lienzo en blanco, un bloque de mármol, el inicio de una canción, etc. Este proceso es el que tiene mayor satisfacción, más allá de la presentación de la obra, ya que representa la psicología del artista en todo su proceso. El arte es para todos, por lo que destaca que la búsqueda de la expresión artística debe ser bajo los parámetros de cada persona, porque es una búsqueda interna. El arte nos sirve para crear mundos únicos, es un vehículos de expresión y vehículo hacia la sanación. Mod invita a que las personas dejen de considerar el arte como algo decorativo. El arte es complejo y necesita de una exploración que va más allá, nos enseña a ser más empáticos y a valorar la creación ajena y la propia. La introspección y los procesos emocionales que vamos encontrando en la creación artística o apreciación de una obra de alguien más y cómo conectamos, son los procesos clave.