¿Qué tipo de problemas se pueden llegar a solucionar con la introspección?

Óscar Armenta
2025-07-18 00:41:40
Count answers: 14
En definitiva, conectas con esas autoexigencias que nos imponemos todos de mejorar, de hacer, de cambiar, etc. cuando, seguramente, lo que buscabas de ese ratito que te metiste a tu red social era tranquilidad. Creo que, entre otras cosas, por eso valoro y amo mi profesión, y por eso aplaudo y admiro a mis pacientes: porque han decidido ir a terapia acompañados y no quedarse solos, removidos en su sofá, detrás de la pantalla, abriendo heridas sin saberlo. Y creo que no es necesario ir a terapia siempre ni por todo, la vida es puro altibajo y eso tenemos que integrarlo, pero si no te encuentras bien, si sientes que te has quedado sin la información que necesitas tú -y solamente tú- o si te sientes perdido, lo aconsejable es, sin duda, buscar ayuda profesional. Puede pasar que con tanta información te sientas frente a un mar abierto. Y si te sumerges allí puedes hacer un recorrido sin fin, sin límites… pero puede que se te agote pronto el oxígeno, o peor aún, que no sepas por dónde o a dónde volver.
Quizás hay que detenerse a pensar que la información, las claves y los recursos pueden pasar por la introspección, y que podemos encontrarlos en nuestra historia individual -que es única-, en nuestro propio mapa y recorrido.
Se trata no solo de aprender sino también de desaprender ciertos patrones.
Quizás es importante comprender que se puede estar bien en soledad, que no toda ansiedad es un trastorno, que entender lo que nos ocurre no es igual a “patologizar”.

Natalia Cárdenas
2025-07-17 20:35:18
Count answers: 19
Si tenemos un problema persistente en la mente, lo ideal es que nos hagamos preguntas que cambien nuestro enfoque hacia su posible solución. Estas podrían comenzar de una forma sencilla, como: “¿Cuál es una posible solución a este problema?” y luego pasaríamos a: “¿Cuál es una forma en la que podría comenzar a avanzar hacia la creación de esta solución?”
Para conseguir una buena experiencia introspectiva haz las preguntas correctas: En lugar de preguntarnos “¿por qué?”, debemos hacernos preguntas que ayuden a concentrarnos en las soluciones u objetivos.
Por ello, deberíamos hacernos preguntas como “¿Qué estoy sintiendo ahora?” en lugar de “¿Por qué me siento tan mal?”
Este tipo de pensamiento puede ayudarnos a nombrar e identificar nuestras emociones, lo que reduce la automatización de sentimientos y actitudes negativas.
Además, evitemos hacernos preguntas centradas en el problema como, por ejemplo: “¿Qué dificultad estoy enfrentando en este momento?”
En su lugar, planteémonos cuestionamientos en torno a la meta: “¿Cómo me gustaría estar dentro de un mes?”
Nos permite conocernos mejor, analizándonos a nosotros mismos para poder interpretar nuestras ideas y emociones.
Hacemos referencia a lo que se conoce en Psicología como capacidad de insight, que consiste en tomar conciencia de lo que ocurre en el interior de uno mismo, con cierto grado de tolerancia hacia lo que uno observa, incluso cuando resulta doloroso.
En este sentido, la autocrítica es básica: tenemos que mirarnos con el objetivo de comprender qué cosas conviene cambiar.
No es cuestión de autoculparse sino de comprender para poder avanzar.
Observando y conectando con lo que sentimos comenzaremos a verificar nuestro estado interno.
De esta forma, podremos llevar la atención a la situación de una forma más adecuada que si nos dejáramos llevar por el impulso inicial.
Leer también
- ¿Por qué es importante la introspección?
- ¿Cómo favorecer la introspección?
- ¿Es la introspección esencial para el crecimiento personal?
- ¿Cuál es el propósito de la introspección?
- ¿Cómo es una persona introspectiva?
- ¿Qué es practicar la introspección?
- ¿Por qué la introspección es una estrategia importante para ser feliz?