¿Cómo practicar la autoobservación?

Rodrigo Barroso
2025-07-18 03:33:39
Count answers: 14
La costumbre de observarnos no sólo favorece la receptividad y la percepción. También ayuda a nuestra capacidad de compenetración y de reflexionar mejor.
Es un ejercicio fundamental para darnos cuenta de hacia dónde va nuestra atención y energía, y qué pensamientos, sentimientos y acciones físicas experimentamos.
Con la práctica de la auto-observación podemos descubrir nuestro comportamiento, obsesiones y preocupaciones habituales.
Es muy importante que, sobre todo al comienzo, la auto-observación no implique un análisis.
Percibirnos sin juzgar.
Al observar cómo empleas habitualmente tu atención y energía, aprenderás a dirigirlas adonde realmente quieres que vayan.
Dondequiera que vayan la atención y la energía, les sigue el comportamiento.
Cambiar el comportamiento exige observar las pautas que siguen la atención y la energía.
La auto-observación requiere práctica constante.

Emilia Robledo
2025-07-18 03:26:14
Count answers: 11
Realizar un ejercicio de autobservación no es más que enfocar intencionadamente la atención, observar sin valorar nuestras sensaciones corporales, emociones, pensamientos y sucesos externos, mientras estamos viviendo. En la autobservación lo importante es mantenerse orientado a la percepción de uno mismo, lo que nos puede permitir comprender el origen de nuestros conflictos sin explicaciones, ni interpretaciones, ni valoraciones y/o definiciones, sino a través de la observación directa de lo que estoy experimentando. He de percibir las reacciones que provoca en mí el conflicto sin enjuiciar, evaluar, valorar u opinar. Atendiendo al presente se silencia el pensamiento y simplemente se observa la experiencia, sin aportar información sobre lo que se reconoce. Esta guía recoge algunos ejercicios de autobservación como un recurso de salud mental incorporada en la vida cotidiana, como hábito diario para mejorar nuestra calidad de vida. Está centrada en lo importante de la atención al presente y su práctica.

Naiara Cuevas
2025-07-18 02:48:06
Count answers: 12
La autoobservación comienza con poner atención a cómo estás respirando: si el aire llena todo tu organismo hasta el abdomen, o si se detiene a la altura del tórax; todavía no trates de modificarlo.
Siente tus músculos, qué zonas están contraídas, dónde te duele.
Observa tu estado de ánimo: alegre, triste, enojado, indiferente.
Percibe las sensaciones físicas que los acompañan: la alegría ensancha el pecho, la tristeza cierra la garganta, la ira contrae los músculos faciales, la indiferencia produce insatisfacción o cansancio.
Profundiza tu respiración, relaja tus músculos y nota cómo empiezas a sentirte mejor.
Si estás atravesando alguna situación que te altera, pregúntate cuál es la emoción que sientes y qué síntomas físicos la acompañan.
La observación de tus propias reacciones pondrá una pausa que te permitirá tomar aire, reflexionar y ver las cosas con más claridad.
Una práctica muy recomendable, y hasta necesaria para hacer bien las cosas, es llevar un cuaderno donde anotarás cada una de tus observaciones con el mayor detalle posible, sin olvidar fecha y hora.
Anota las circunstancias en que se produjo, incluyendo las condiciones atmosféricas.
Describe tus emociones, tus sensaciones físicas, todo con la mayor objetividad posible, pero también dando rienda suelta a la expresión de tus sentimientos.

Marc Rojo
2025-07-18 01:19:05
Count answers: 15
La autoobservación implica curiosidad por los procesos internos individuales, es una intención de prestar atención activa a las emociones sentidas, motivaciones y reacciones en cada momento. La autobservación tiene dos propósitos: aprendizaje e integración. Es la mejor manera de aprender acerca de nosotros mismos. En la autobservación no debe de haber interpretación. Entendemos percepción directa al hecho de que suspendemos intencionadamente las interpretaciones, valoraciones, actitudes u otros tipos de filtros.
Ésta, es la percepción directa de nuestros pensamientos, emociones, impulsos y sensaciones.
Podemos practicar la técnica de Dejar ir del Dr. Hawkins, meditación, la relajación muscular progresiva o cualquier otra técnica que funcione para nosotros.
Al tener una mejor comprensión de nosotros mismos, podemos tomar decisiones más informadas y tomar medidas para mejorar nuestra calidad de vida.
La autoobservación y el autoconocimiento nos permiten identificar nuestras respuestas, fortalezas y debilidades.
Al entender lo que hacemos bien y lo que necesitamos mejorar, podemos trabajar para mejorar nuestra autoestima.

Marco De la Torre
2025-07-17 23:26:33
Count answers: 14
La manera de aprender a canalizar o regular las emociones es conociéndolas y experimentándolas, siguiendo el ciclo de la autorregulación emocional: Auto-observación: consiste en observarse y darse cuenta de nuestra forma de proceder.
Así que a partir de ahora puedes desgranar la carga emocional haciéndote estas preguntas:
AUTO-OBSERVACIÓN
¿Qué emoción sentiste?
¿Cómo provocaste la carga emocional?
La palabra emoción (e-movere= remover, agitar o excitar) está compuesta por e (energía) y moción (movimiento), es decir, la energía en movimiento que se produce como motor durante toda nuestra vida.
Sentir estas emociones es saludable, es algo normal y necesario.
Para ayudar a nuestras peques a gestionar sus emociones debemos aprender primero a manejar las nuestras.
Las emociones si las encaminamos a conductas efectivas son imprescindibles para alcanzar objetivos personales y mejorar las relaciones con las demás.
Además, nos dan la información que necesitamos para responder, adaptarnos e interrelacionarnos con el medio.
Por ello, debemos aprender a reconocerlas y canalizarlas.