:

¿Cuál es un ejemplo de autoobservación?

Nicolás Colón
Nicolás Colón
2025-08-27 18:51:54
Count answers : 16
0
Un ejemplo de autoobservación sería el demostrado por Barsky et al., 1988 con el siguiente ejemplo. Cierre los ojos y concentrese durante cinco minutos en su corazón. La persona se dará cuenta de que con tan solo prestar atención a su corazón, por un lado aumentará la percepción de la misma y ademas ser consciente de mas sensaciones que de otro modo serían ignoradas y si tras perderle que abra los ojos se describa la habitación dejará de percibirlos. Tras este error cognitivo iniciamos un proceso de intento desesperado de control, supresión y autobservación sobre el propio síntoma en este caso la taquicardia y cualquier estimulo que nos recuerde a ella como pueden ser los pinchazos o la opresión en el pecho. Funcionamos como un ordenador que lanza un programa para alcanzar un objetivo. Simultáneamente pone en marcha otro programa para monitorizar si se va por buen camino hacia el objetivo propuesto. Este programa de control interrumpe de vez en cuando y analiza el estado del ordenador para ver si se sigue el camino adecuado o no. En consecuencia, cuando el ordenador hacer la monitorización el valor que se quiere quitar de la memoria estará siempre allí. Cuando queremos quitarnos los síntomas de ansiedad, la sensación que tememos, como la taquicardia etc. nos comportamos de la misma manera que el ordenador y traeremos el síntoma de ansiedad, la depresión o la sensación que tememos a nuestra conciencia.
Roberto Álvarez
Roberto Álvarez
2025-08-19 22:59:29
Count answers : 33
0
Un ejemplo de autoobservación es identificar la conducta problema y obtener una línea base de la misma. Se utiliza para evaluar efectos del tratamiento. La auto-observación se puede centrar en aspectos más específicos de la conducta. Es fundamental asegurarse de que el paciente identifica correctamente la conducta que tiene que observar, comprende el método de registro y reconoce la importancia de recoger datos fiables durante todo el proceso. Recoger una información amplia sobre los A-B-C de la conducta. Aspectos topográficos de la respuesta: frecuencia, intensidad, duración. Los sucesos internos y externos que la desencadenan y la mantienen. La auto-observación se utiliza en situaciones naturales. Normalmente se anota la conducta en el momento en el que se produce, o justo después. Se le suministra una hoja de papel en la que figura específicamente la conducta que debe anotar y las condiciones en que debe hacerlo y es el sujeto quien cumplimenta el protocolo.
Alma Rojo
Alma Rojo
2025-08-14 22:49:27
Count answers : 24
0
Para facilitar el desarrollo de la auto-observación se recomienda practicar el ejercicio del Alto. El Alto es un ejercicio que sirve para generar la experiencia de darse cuenta, de tener conciencia de que se está observando. Consiste en que una persona hace una pausa en lo que está haciendo para observar su realidad y convertirse en su propio observador, poniendo atención a distintos focos de observación. Es importante no juzgar lo que observamos. El Alto no es para explicar nada. Es un espacio para generar autoconciencia, un espacio para el observador. Las instrucciones para hacerlo son: ¡ALTO! Sin moverte, sin juzgarte y, preferentemente, con los ojos cerrados obsérvate: Observa tus pensamientos. Observa tu postura corporal. Observa tus sentimientos. Observa el fluir de tus emociones. Observa tu respiración. Etcétera El Alto puede ser para auto-observar aspectos favorables o desfavorables, el hecho es que el Alto permite desarrollar la conciencia mediante la auto-observación. Disponte a escuchar una canción de tu preferencia y auto-observa tus pensamientos, sentimientos y emociones. Observa la cartelera y elige la película de tu preferencia, o si estás en condiciones de alquilarla y puedes verla en tu casa hazlo y disponte a auto-observar tus pensamientos y sentimientos durante toda la película. Decide dar un paseo por algún jardín, parque o museo cercano a tu hogar o a la playa, y disponte a vigilar tus pensamientos y sentimientos durante dicho paseo o visita. Después de poner en práctica alguno de estos ejercicios, describe tu autoobservación de manera escrita y de qué te das cuenta.
Marc Rico
Marc Rico
2025-08-07 20:26:57
Count answers : 18
0
La auto observación nos permite comenzar a ver lo que está en transparencia y al poder ponerle luz y conciencia, recién allí podremos a partir de la aceptación, transformarlo e integrarlo. Podemos observar nuestro diálogo interno, lo que elegimos decir a otras personas y lo que elegimos callar, cómo se lo decimos y para qué. También podemos observar nuestras creencias o interpretaciones, que son la base de todo lo anterior. Por ejemplo: pensemos en una persona que sistemáticamente se queja y no es consciente de que se está quejando. Esto se explica en los 3 puntos del eneagrama que se encuentran en el triángulo central. Observarnos con neutralidad implica salir de la visión polarizada, no importa si pensamos que lo que estamos observando es “bueno” o “malo”. Sería algo así como “no me gusta esto, prefiero ignorarlo y centrarme en otra cosa”. Para este proceso que estamos compartiendo te invito a observarte disociándote, mirándote “desde afuera”. Hay una frase que dice: “Se requiere de verdadero coraje para ver quién eres en realidad y verdadero compromiso personal para dejar de sentir pena por no ser lo que “desearías ser”.
Iván Segovia
Iván Segovia
2025-07-27 13:13:28
Count answers : 26
0
La autoobservación es una herramienta esencial para madres y padres. Para no pensar únicamente en lo que hacen los niños y en lo que nos gustaría que hicieran; sino también en lo que nosotros hacemos, decimos, pensamos y sentimos. Se trata, en definitiva, de que exista coherencia entre palabras y acciones; entre lo que queremos para el futuro y lo que hacemos en el presente. El objetivo de analizar nuestro comportamiento y saber si tendemos a lo reactivo o a lo receptivo no es detectar errores y convertirlos en culpa, sino usarlos para buscar nuestra mejor versión como padres. A través de la autoobservación llegamos al autoconocimiento y el autocuidado, tan olvidados y tan importantes para sentirnos mejor con nosotros mismos y estar en disposición de educar con el ejemplo. La autoobservación nos permite estar en el lado receptivo. De forma receptiva, la reacción pasa por nuestro cerebro, intentamos tomar decisiones conscientes, teniendo en cuenta lo que queremos a largo plazo y también las necesidades de niños y niñas.
Alba Munguía
Alba Munguía
2025-07-18 02:37:29
Count answers : 25
0
La autoobservación es la percepción directa de nuestros pensamientos, emociones, impulsos y sensaciones. Entendemos percepción directa al hecho de que suspendemos intencionadamente las interpretaciones, valoraciones, actitudes u otros tipos de filtros. La autobservación implica curiosidad por los procesos internos individuales, es una intención de prestar atención activa a las emociones sentidas, motivaciones y reacciones en cada momento. La autoobservación y el autoconocimiento nos permiten identificar nuestras respuestas, fortalezas y debilidades. Al entender lo que hacemos bien y lo que necesitamos mejorar, podemos trabajar para mejorar nuestra autoestima.
Ana Moya
Ana Moya
2025-07-17 23:31:16
Count answers : 19
0
Pepita oye una canción que le recuerda a su ex novio que la dejó, por lo que se pone a llorar y, al ver que la gente la mira, se va del bar. La autoobservación nos va a ayudar a conocernos a nosotros mismos, ya que nuestras propias variables internas nos van a ofrecer datos sobre por qué nos comportamos de una determinada manera. La autoobservación aumenta el crecimiento de nosotros mismos y, a veces, descubrimos cosas de las que no somos conscientes. La autoobservación consiste en una conducta deliberada de un sujeto que se da cuenta de otras conductas de sí mismo. Ésta siempre tiene una meta y es un doble proceso porque engloba el auto-análisis y el registro. La autoobservación nos permite auto-controlarnos, porque podemos prever nuestro comportamiento y así poder controlarlo; cuanto más conocimiento tengamos de nosotros mismos, más podremos auto-controlarnos y mejor nos adaptaremos.