:

¿Qué es el procedimiento preventivo?

Adam Salas
Adam Salas
2025-05-30 13:19:58
Count answers: 9
El Procedimiento Preventivo de Crisis de Empresa –PPCE– es un mecanismo legal con el cual una empresa, siempre y cuando se trate de un motivo de fuerza mayor o una causa no imputable al empleador, puede reducir horarios de trabajo o tareas, suspender o, en última instancia, despedir personal con una indemnización reducida. En tiempos de crisis económica y de consumo, se trata de un procedimiento muy utilizado por empresas en problemas. Los motivos de aplicación de este procedimiento pueden ser por razones de fuerza mayor, como un terremoto o un derrumbe, o bien por falta de trabajo, que no le sean imputables al empleador. Amparado por la Ley 24.013, se trata de un procedimiento que puede iniciar cuando se afecte a más del 15% de los trabajadores en empresas de menos de 400 trabajadores; a más del 10% en empresas de entre 400 y mil trabajadores; y a más del 5% en empresas de más de mil trabajadores. La presentación efectuada debe contener datos estipulados en el Decreto 265/2002, como ser: Información de la empresa. Medidas a adoptar. Cantidad de personal que se desempeña. Subsidios, en caso de contar con ellos. En el procedimiento participan la empresa en cuestión, el estado (nacional o provincial) y el sindicato, quienes deben acordar qué medidas tomar y de qué manera, notificando posteriormente al personal afectado, fundamentando las causas y, en caso de ser necesario, con plazos fijos estipulados. Cabe mencionar que, independientemente de la decisión que tome el empleador, el empleado afectado está en su total derecho de acudir a la justicia. Asimismo, la aplicación del PPCE no corresponde en caso de cierre de la empresa en cuestión o de reestructuraciones.
Luna Cordero
Luna Cordero
2025-05-25 09:31:32
Count answers: 4
Procedimiento 03 es el de Evaluación Inicial de Riesgos. Procedimiento 11 es el Plan de Prevención de Riesgos Laborales. A través de un modelo tipo definido desde la Unidad de Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales de la Dirección General de Profesionales, se definen los contenidos mínimos del Plan de Prevención de cada Distrito de Atención Primaria, Área de Gestión y Hospital perteneciente al Servicio Andaluz de Salud. Procedimiento 14 es el de Planificación de la Actividad Preventiva del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS. Procedimiento 26 es el Análisis del contexto de la organización. Cuestiones externas e internas pertinentes y que afectan a la capacidad para alcanzar los resultados previstos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Procedimiento 27 es el de Metodología de evaluación de Factores ergonómicos. Procedimiento 28 es el de Metodología de evaluación de factores psicosociales. Procedimiento 31 es el de Auditoría interna, no conformidades, acciones correctivas y acciones preventivas. Este procedimiento define la sistemática para la planificación y ejecución de las auditorías internas en los centros del Servicio Andaluz de Salud cuyo Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se rija por los requisitos del estándar de la norma UNE-EN ISO 45001: 2023. Procedimiento 33 es el de Vigilancia de la salud colectiva. Procedimiento 38 es el de Prevención y protección frente a agentes biológicos de los profesionales de los centros asistenciales del SAS.
Gonzalo Ulloa
Gonzalo Ulloa
2025-05-15 03:49:51
Count answers: 5
El procedimiento preventivo de gestión de riesgo químico está basado en: INFORMACIÓN = PREVENCIÓN PRIMARIA. La prevención primaria en esta materia consideramos que consiste en tener la información sobre las sustancias y preparados químicos a los que se expone a los trabajadores y trabajadoras para realizar una buena gestión por parte de las empresarias/os y trabajadores/as e implementar las medidas de prevención y protección necesarias. LOS CONTROLES DE COMPRA Y ENTRADAS DE PRODUCTOS EN LA EMPRESA O CENTRO DE TRABAJO. Entendemos que en todas las empresas existe una política de compras, independientemente del tamaño, por lo que mediante el establecimiento de una política de compras se asegura que se identifican y controlan los riesgos derivados de la utilización de sustancias y preparados químicos antes de incorporarlos al proceso productivo, teniendo en cuenta, además de otros factores, los relacionados con el riesgo químico y sus normativas específicas. Una buena gestión de la información en materia de sustancias y preparados químicos integrada en las políticas de gestión la empresa puede ayudar a realizar una prevención en origen. La finalidad es la de establecer un procedimiento basado en las disposiciones legales actualizadas, que sea de aplicación a cualquier área de actuación de la empresa y que contemple: Una política de compras que defina los requisitos en seguridad e higiene de cualquier sustancia y preparado químico, estableciendo las especificaciones que deben ser requeridas al fabricante/importador, manteniéndose así la transmisión de la información en toda la cadena de suministro, desde el fabricante/importador, pasando por el usuario intermedio y llegando al usuario final. Un procedimiento integrado, anterior a la compra, que permita al responsable de prevención de riesgos laborales, revisar e identificar los riesgos/peligros con el fin de recomendar la incorporación de las correspondientes modificaciones. Un sistema que mantenga informados constantemente a los responsables de un determinado proceso sobre los riesgos/peligros y las medidas técnicas que se deben adoptar. Un procedimiento que posibilite la correcta inspección, recepción, almacenamiento y manipulación de las sustancia y preparados químicos adquiridos. La aplicación de un procedimiento que incorpora la legislación vigente, así como cualquier actualización que se produzca en esta materia. Es fundamental la flexibilidad para que se adapte tanto en las empresas grandes como en las medianas, pequeñas y microempresas, dada la realidad del tejido empresarial en España. Como se regula en el CAPÍTULO V “Consulta y participación de los trabajadores” de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Además de la Ley mencionada, sirva como ejemplo la propuesta de la ISO45001 en su Cláusula 5.4, que establece el deber de ser tenidos en cuenta antes de redactar las políticas y reglas sobre la seguridad y salud.