:

¿Qué indica el descontrol emocional de los adolescentes?

Patricia Estrada
Patricia Estrada
2025-08-15 16:24:57
Count answers : 17
0
El descontrol emocional de los adolescentes puede generar un malestar interno en el adolescente que, incluso, pueden llegar a sentirse incomprendidos por los mayores de edad. Hay casos graves, en los que se pueden desarrollar casos de inseguridad emocional, que pueden acabar en ansiedad, depresión, trastornos de alimentación y depresión, entre otros. Los problemas de conducta empiezan a desarrollarse cuando el niño empieza a convertirse en adulto. Los trastornos emocionales tienen su origen durante la adolescencia, entre ellos, destacan la ansiedad, depresión o frustración, aunque también es habitual tener casos de reacciones irascibles. En la misma línea, se pueden llegar a agrupar varios de los problemas anteriores al mismo tiempo. Llegados a este punto, es normal que el joven sufra unos cambios bruscos de su estado de ánimo. Asimismo, también pueden desembocar en dolores de cabeza y nauseas, entre otros.
Jan Acevedo
Jan Acevedo
2025-08-03 01:33:02
Count answers : 24
0
Pasar de la alegría a la tristeza en cuestión de segundos o de la máxima motivación a la completa desgana. La inestabilidad emocional es una alteración mental que se caracteriza por la notable variación en los estados emocionales de la persona. Las personas inestables emocionalmente viven en una montaña rusa de sensaciones y pueden pasar de cero a cien (y viceversa) en un instante sin un motivo de peso, o sin que este se corresponda con la intensidad de sus sentimientos. En esta fase la persona siente una gran motivación, tiene una actitud optimista y se siente capaz de alcanzar cualquier meta que se proponga. En esta etapa, se produce la desgana y la pérdida del interés y se cruza la angustia con la irritabilidad. Este estado viene marcado por la dificultad para controlar las emociones y por una gran susceptibilidad. A ello normalmente se le suma una baja autoestima e inseguridad. La persona está motivada por sacar adelante sus proyectos pero cuando entra en la fase depresiva los deja sin terminar. Dicha inestabilidad también supone que las personas que la sufren no sepan separar sus problemas personales de otras áreas u ocupaciones como los estudios o el trabajo.
Cristina Benavides
Cristina Benavides
2025-07-25 20:51:53
Count answers : 23
0
El descontrol emocional de los adolescentes indica que gran parte de los síntomas depresivos tienen su origen en la dimensión neuroticismo/estabilidad emocional. La investigación muestra cómo la personalidad se interrelaciona de forma compleja con múltiples factores psicológicos y sociales en el desarrollo de un amplio espectro de síntomas psicopatológicos. Los resultados obtenidos ponen de relieve la enorme importancia de las características de personalidad en el desarrollo de síntomas asociados a trastornos de carácter internalizante -como depresión o ansiedad- y externalizante -consumo de sustancias, conductas adictivas, agresividad o rasgos psicopáticos- tanto en jóvenes como en adultos. La investigación también ha mostrado que los acontecimientos negativos de la vida pueden incrementar la posibilidad de que el adolescente desarrolle síntomas depresivos, pero no a todo el mundo por igual, sino que depende en parte de su neuroticismo, de su inestabilidad emocional. Un bajo grado de amabilidad y responsabilidad pueden interactuar con otras variables de riesgo como la afiliación con amigos antisociales para predecir comportamientos agresivos o el consumo de sustancias. Los jóvenes con rasgos de personalidad como la baja amabilidad o antagonismo que, además, tienen amigos que podemos llamar antinormativos, tienden a realizar conductas más agresivas y violentas. La personalidad puede resultar un multiplicador de los síntomas.
Eva Alva
Eva Alva
2025-07-25 20:02:37
Count answers : 19
0
Hablamos de problemas emocionales, cuando un niño o adolescente no sabe regular sus emociones, no tolera la frustración, presenta síntomas nerviosos o de tristeza, etc. En niños pequeños se observará si están más irritables, lloran con facilidad, se enfadan con frecuencia, tienen miedos intensos, se quejan de dolores, están más inquietos, hacen comentarios negativos de sí mismos…. En el caso de los adolescentes, habrá que ser cautos ya que cualquier cambio detectado en ellos puede ser percibido como “que están en la edad”, pudiendo así pasar inadvertida la presencia de un problema emocional y por lo tanto, demorar la intervención en el tiempo. Los trastornos emocionales en niños y adolescentes con los que intervengo son: Depresión (tristeza, irritabilidad, llanto fácil y frecuente…). Ansiedad (nervios, preocupación, miedo intenso, inquietud…).