:

¿Qué beneficios tienen las relaciones sociales?

Jimena Colunga
Jimena Colunga
2025-07-27 20:20:23
Count answers : 21
0
La ciencia ha relacionado el hecho de mantener una vida social activa con la disminución de las tasas de discapacidad y mortalidad, así como con un menor riesgo de sufrir depresión y mejores capacidades cognitivas. Los vínculos sociales nos hacen más felices. El aislamiento social es una tendencia que se agudiza a medida que nos hacemos mayores. Sin embargo, es precisamente en esta etapa cuando resulta particularmente relevante cultivar las relaciones con otras personas. Hay que evitar el aislamiento social en cualquier etapa de la vida, porque la relación con los demás nos aportará enormes beneficios cognitivos. Esto es así porque el mantenimiento de las relaciones sociales está inherentemente ligado al uso del lenguaje, de la memoria, de la capacidad de planificación, también a la empatía, a la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, etc. Todo ello es una excelente forma de estimulación cognitiva. Lo que prima en esto de las relaciones sociales es la calidad y no tanto la cantidad. Aun así, es importante que reservemos cierto tiempo para encontrarnos con los demás. Ir al cine, al teatro, a tomar un café o compartir actividades que nos resulten placenteras. Otra idea interesante es la de hacer cosas nuevas, como por ejemplo probar restaurantes, visitar lugares que desconocemos o iniciar nuevas actividades juntos. Para conocer gente y crear nuevos vínculos, también puede resultarnos de ayuda el participar en asociaciones, clubs o en actividades de voluntariado. A los beneficios lúdicos y culturales que estas actividades nos aportarán hay que sumar los intrínsecos a las relaciones sociales, sea mediante el mantenimiento de nuestros contactos como, tal vez, por la creación de nuevos vínculos que pueden resultar de lo más enriquecedores. El hecho de cultivar relaciones reales tiene unas particularidades que nos aporta unos beneficios mentales insustituibles.
Mateo Portillo
Mateo Portillo
2025-07-27 20:14:59
Count answers : 14
0
Contribución al desarrollo personal: Relacionarnos con los demás, también ayuda a nuestro propio desarrollo. Puesto que nos aporta no solo nuevas experiencias sino también valores y conocimientos. Mejora la autoestima: Gracias a las relaciones sociales, podemos sentirnos queridos, comprendidos e incluso escuchados. Esto contribuye a mejorar nuestra calidad de vida. Apoyo emocional: En aquellos momentos difíciles, es importante poder contar con personas que sirvan de apoyo emocional y nos escuchen sin juzgar, proporcionando consejos y ayudándonos en la toma de decisiones. Evitar el aislamiento: Especialmente cuando se trata de personas mayores, a menudo la soledad puede afectar y la escasez de relaciones sociales podría generar una inseguridad no solo física sino también psíquica. Enriquecimiento intelectual: Cuando nos relacionamos socialmente, se nos presentan nuevos retos cognitivos propios de las conversaciones e incluso debates que mantenemos con el resto. Mejora en las funciones ejecutivas: A la hora de relacionarnos con los demás, inevitablemente debemos hacer uso de algunas de las principales funciones ejecutivas como por ejemplo el establecimiento de metas comunes, la resolución de problemas e incluso la anticipación a la reacción. Estilo de vida más sano y saludable: Generalmente, las relaciones sociales nos llevan a involucrarnos en la realización de actividades que resultan más saludables. Reducen el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas: Mantener con frecuencia contacto social que resulte satisfactorio, podría estar relacionado con un menor riesgo de padecer deterioro cognitivo o demencia.
Raúl Jimínez
Raúl Jimínez
2025-07-27 16:40:30
Count answers : 13
0
Cualquier proceso de socialización nos proporciona beneficios para nuestra salud emocional y nos genera estímulos para nuestro cerebro. Estos procesos son vitales, en cualquier etapa de nuestra vida pero cuando nos hacemos mayores, más si cabe, porque ayuda a prevenir enfermedades mentales causadas por la baja actividad mental. Desarrolla un sentido de pertenencia a un grupo. Mejora la salud emocional. Reduce el estrés. Estimula el cerebro. Nos mantiene activos. Previene el deterioro mental. Mejora la salud cardiovascular. Ayuda a tener mayor fluidez verbal. Genera mayor seguridad en ti mismo/a. Desarrolla la empatía y el deseo de compartir con los demás. Quienes mantienen unas buenas relaciones interpersonales disfrutan de una mayor salud general, una óptima presión arterial y un menor índice de masa corporal.