:

¿Qué es la supervisión basada en psicoterapia?

Santiago Baca
Santiago Baca
2025-06-04 19:11:55
Count answers: 7
La supervisión se entiende como una acción educadora, de transmisión de conocimientos, orientadora e incluso terapéutica. A lo largo de la historia, cada uno de los grandes modelos de Psicoterapia ha organizado un sistema de supervisión acorde con el tipo de procedimientos terapéuticos y formatos empleados. El modelo del psicoanálisis marcó el rumbo, y en esa misma dirección se encolumnaron los restantes enfoques. Recientemente, se presentaron algunos modelos con la pretensión de ofrecer un enfoque de la supervisión que trascendiera los límites de los abordajes terapéuticos específicos; entre ellos destaca el modelo integrador, modelo en el que se basa nuestra práctica terapéutica. Ladany planteó enseñar y aportar herramientas específicas en la supervisión de casos para que los terapeutas pudieran detectar y registrar la aparición de situaciones límite y aumentar la capacidad de anticipación frente a momentos críticos. La supervisión siempre se ha considerado una gran ayuda para el terapeuta, no únicamente para aquel que está iniciando su carrera profesional, también para el que lleva una larga experiencia a sus espaldas. La supervisión entre terapeutas es una herramienta esencial dentro de la práctica clínica; ésta ayuda a detectar las dificultades del terapeuta novel y los momentos de duda y controversia del terapeuta experimentado. La supervisión para psicólogos permite aclarar dudas teóricas sobre el proceso terapéutico tales como la interpretación de test o la formulación de una hipótesis diagnóstica, analizar y perfilar el propio estilo personal de terapeuta y contrastarlo con otros estilos. La supervisión para psicólogos permite ver los propios puntos fuertes y débiles, resolver dificultades o temores que se producen durante la terapia, mejorar aspectos básicos tales como el establecimiento de una buena alianza y la relación terapéutica. La supervisión para psicólogos permite compartir recursos y técnicas en función de los pacientes.
Miriam Trujillo
Miriam Trujillo
2025-05-24 05:09:18
Count answers: 3
La supervisión permite ofrecer competencias terapéuticas, aumentar la reflexividad y procesar el duelo al psicólogo clínico, ante la pérdida del ideal de intervención para la que se ha hiperformado, y abrirse a las intervenciones posibles, creativas. Nacho Serván conceptualizó la supervisión como el desarrollo de la reflexividad y la creatividad del terapeuta, a medio camino entre la formación y la terapia personal. Íñigo Ochoa delineó los requisitos de supervisión en la acreditación de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas. Para finalizar, Luis Botella presentó la función esencial de la supervisión como espacio para trazar mapas de cambio. Cartografiar la demanda y su relación con los predisponentes, desencadenantes, mantenedores, así como el proceso de reconstrucción, los recursos y las dificultades de proceso, permite ordenar la información para priorizar los pasos en el camino del cambio. Dibujó también 3 modalidades de supervisión que emplea: la práctica deliberada, la formulación de caso, y los grupos reducidos en los que trabaja emergentes grupales.