:

¿Qué función cumple la supervisión en psicoanálisis?

Unai Alcaráz
Unai Alcaráz
2025-05-24 10:38:46
Count answers: 5
El ejercicio continuo y periódico de la supervisión, como auxiliar en la práctica clínica, resulta muy enriquecedor y necesario, sin importar el nivel de experiencia que se tenga. La supervisión implica, en cierto sentido, un ejercicio de enseñanza, aprendizaje y reflexión, en el que ambas partes resultan beneficiadas; además, conforma uno de los pilares fundamentales del entrenamiento psicoanalítico para ser lo más efectivo posible como psicoterapeuta o psicoanalista. El objetivo principal es la transmisión del método psicoanalítico y la estimulación del desarrollo de cualidades en el terapeuta como: la escucha, la empatía, la intuición y la sensibilidad, que son indispensables para comprender mejor lo que le sucede al paciente, así como para desarrollar la forma más adecuada para comunicárselo. El aprendizaje ocurre a partir de la identificación del alumno con la función analítica de su mentor que, dicho sea de paso, toma tiempo en desarrollarse. El maestro observa con minuciosidad y comenta a detalle lo que transcurre en la sesión entre el analista y su paciente: el saludo, el rumbo de la asociación libre, las resistencias, las ansiedades, las modalidades defensivas; a su vez, la manera en que el paciente responde a las interpretaciones, el clima emocional que se genera entre ambos y las características del final de la sesión. En este ejercicio de pensamiento, el supervisor le presenta un modelo de pensamiento al alumno. A través de él, le transmite diferentes formas de manejar y hacer frente a los innumerables fenómenos que se presentan en el encuentro con el paciente. La capacitación para el trabajo analítico implica un proceso de transformación personal que resulta sumamente enriquecedor para ambos (supervisor y supervisando). Esta interacción permite, no sólo el incremento del instrumental técnico del analista en entrenamiento, sino que le brinda el soporte emocional que se requiere para hacer frente a las tormentas afectivas que se suscitan en el trabajo clínico con los pacientes.