:

¿Qué es el compromiso emocional?

Noelia Calvillo
Noelia Calvillo
2025-08-06 20:42:39
Count answers : 15
0
El compromiso emocional de las personas no es algo que podamos ni debamos imponer desde las organizaciones. En la actualidad, es el compromiso emocional el que hace que los trabajadores ofrecen su mejor versión como profesionales y como personas. Debemos ser cada vez más conscientes de la relevancia de los motivadores intrínsecos ya que el compromiso emocional depende en gran parte de ellos. Los niveles de Engagement en las organizaciones se elevan a medida que aumenta la autonomía de las personas. Además, cuando la comunicación es eficaz y clara estos niveles crecen todavía más. La comunicación debe basarse en las emociones. Nuestras emociones van antes que todo lo demás. Debes escuchar y entender a las personas que forman parte de tu organización. El talento quiere que lo escuches, que le permitas arriesgarse sin temor a represalias. Un líder transformador debe dedicar tiempo a las personas. Todavía hay muchos managers que no saben comunicar ni escuchar las necesidades de sus equipos, necesitan escuchar a las personas para darse cuenta de cuáles son sus necesidades. En los modelos de gestión que promueven la salud organizacional las personas, de manera automática, se convierten en una fuente de ventaja competitiva. Ellas serán el valor diferencial de la compañía. Recuerda que el mayor problema para una compañía no es que una persona desmotivada se vaya, sino que se quede. Debemos empezar a gestionar las emociones en las empresas.
Elsa Barrientos
Elsa Barrientos
2025-08-06 20:32:20
Count answers : 22
0
El compromiso implica esfuerzo constante, disciplina y la disposición de superar obstáculos. Tener interés significa que algo nos llama la atención, pero no necesariamente estamos dispuestos a dedicar tiempo y energía para hacerlo realidad. Pregúntate: ¿Cuáles son las áreas de mi vida donde tengo un verdadero compromiso? ¿Estoy dispuesto a hacer el esfuerzo necesario para lograr mis objetivos? La diferencia entre el interés y el compromiso es que muchas veces mostramos interés en cosas que nos parecen atractivas o inspiradoras, pero el verdadero cambio ocurre cuando decidimos comprometernos.
María Pilar Samaniego
María Pilar Samaniego
2025-08-06 19:58:19
Count answers : 22
0
El retorno no es económico, es un retorno emocional. Las variadas fórmulas para desarrollar el compromiso, como puede ser la ayuda y/o asistencia personal/voluntariado corporativo/acción social grupal, etc., producen un retorno individual/clima organizacional/grupal emocional/de clima laboral/pertenencia al grupo, respectivamente. Se proponen una serie de características que forman parte del retorno emocional, que también definen el espíritu que impregna el compromiso social. En último término, al nuevo ciudadano le produce desarrollar su compromiso un sentimiento definido por: Tranquilidad de espíritu y de conciencia. Sentido de pertenencia a una comunidad. Saberse útil y respetado por la comunidad. En definitiva, el nuevo ciudadano consigue sentirse bien consigo mismo y con los demás. El nuevo ciudadano, por tanto, recibe un retorno emocional que redunda en la mejora de sus capacidades, actitudes y comportamiento que, sin duda, serán tenidos en cuenta por una organización que busca tener miembros responsables.
María Cerda
María Cerda
2025-08-06 17:33:56
Count answers : 18
0
El compromiso emocional es aquello que se produce cuando las personas tienen una conexión con su trabajo y desean hacerlo no bien, sino lo mejor posible. En definitiva se produce una inversión emocional por parte de los empleados en el desempeño de sus tareas y comparten e incluso asumen como suyos los objetivos o valores definidos por la organización. Estar comprometido va más allá de un salario, un horario flexible e incluso unas retribuciones dinerarias acordes al nivel de estrés. El compromiso tiene que ver con como percibimos un conjunto de factores que nos hacen sentir que somos útiles, que nuestro trabajo tiene sentido y que estamos aportando valor a la sociedad. Se trata por tanto de una motivación intrínseca que poco puede hacer la organización si la persona no esta en sintonía. Se trata de conseguir que las personas realmente crean en el proyecto, que se ilusionen con lo que podrán conseguir y que por tanto lo hagan suyo.