:

¿Por qué me aislo mucho?

Nil Álvarez
Nil Álvarez
2025-08-07 05:56:52
Count answers : 24
0
Con la edad, algunas personas son más propensas a volverse hurañas y a no soportar cosas de los otros, cosas a las que antes no daban importancia. En muchas ocasiones, las personas tienden a aislarse cuando piensan que no les compensa relacionarse con otros. Estos pensamientos pueden surgir a raíz de malas experiencias que han sufrido en su pasado, creando patrones de comportamiento que piensan que van a repetirse en otras personas. Ante decepciones de amistades o familiares, ocurre que muchas personas se sienten desilusionadas, y piensan aquello de «mejor sólo que mal acompañado». Sin embargo, somos sociales por naturaleza y por cultura, con lo cual, cuanto más aislados estemos, en principio, más infelices seremos. Quizás el problema no sean los demás, y el problema seas tú mismo. En ocasiones, veo que ocurre que cuando uno mismo no está contento consigo mismo y con lo que hace, achaca su malestar a los demás, y cree que los demás son culpables de su infelicidad o su desgracia. Por ello, es muy importante sentirse realizado, hacer las cosas que uno quiere, siempre dentro de sus posibilidades. No me refiero a grandes retos, sino a pequeños retos diarios que son los que ocupan la mayor parte de nuestro tiempo en nuestra mente. Somos sociales por naturaleza y por cultura, con lo cual, cuanto más aislados estemos, en principio, más infelices seremos. La gente necesita sentirse valorada. La idea de uno mismo que se proyecta en las redes es muy poco auténtica y, en el fondo, uno lo sabe. Así que sabes que los likes no te los están dando a ti, sino a la proyección que vuelcas en las redes. Por ello considero que son tan importantes las relaciones sociales y muy en concreto en persona, en presencia, no perdamos la alegría de la vida, que es compartir de manera sincera con los demás, no lo podemos evitar, es una cuestión de supervivencia y de evolución desde los orígenes del Homo Sapiens.
Mireia Carrillo
Mireia Carrillo
2025-08-07 05:39:52
Count answers : 22
0
Una de las características, a nivel biológico, de las personas deprimidas es la disminución en la producción de la hormona cortisol, relacionada con los procesos para hacer frente al estrés, es decir que cuando los niveles de cortisol son bajos las personas afrontan de manera diferente el miedo, sintiéndose abrumados por este y temiendo incluso realizar acciones cotidianas. Así se puede decir que el miedo es la principal causa por la que una persona que sufre depresión se aisla. Esto unido al sentimiento de culpa que se siente por no realizar actividades diarias y por la baja autoestima que pudieran presentar hace que el aislamiento se alargue en el tiempo. Cuando existe una falta de contacto social la afectividad se ve alterada a un nivel profundo. Cuando no se recibe afecto físico o verbal de las personas que se aman se entra en un bucle de dolor y tristeza ya que en cierta manera existe una necesidad de expresar los sentimientos y sentirse a la vez correspondidos y consolados. El efecto hikikomori nos ayudaría a explicar de manera mas clara cómo es posible que el aislamiento, entendido como falta de contacto social, produzca una serie de consecuencias a nivel emocional entre las que se destacan: Aumento de la tristeza: El no poder conectar con otras personas hace que se caiga en la melancolía, ya que el sentirse sin apoyo aumenta la sensación de soledad característico de la depresión. Aumento de la falta de motivación para realizar diferentes tareas: la persona se ve sumida en una continua procrastinación, en el que el mañana se convierte en el mejor día para hacer algo pero no en el ahora, donde no se sienten ni impulsos ni motivaciones por las cosas. Miedo a salir: el lugar en el que se está aislado se convierte en un espacio totalmente seguro, donde se cree que se controla todo lo que podría sucederles y donde se mantienen en una zona de confort. Miedo a no saber reaccionar ante otras personas: el individuo no sabe explicar lo que siente o simplemente no tiene ganas de hacerlo, se asusta, se retrae y afecta a como se conecta con los demás. Baja de autoestima: la persona tiene la percepción de que no sabe vivir de nuevo en sociedad de manera positiva, le produce sensación de culpa y afecta a como se ve a sí misma y a sus capacidades de interacción con el resto de personas.
Naiara Baca
Naiara Baca
2025-08-07 04:59:35
Count answers : 17
0
Una de las características más notables de este síndrome es la sensación de desconexión con el entorno y los demás. Las personas que lo experimentan pueden sentirse atrapadas en un estado de desolación emocional, donde la soledad se convierte en su única compañía. Este aislamiento puede generar sentimientos de tristeza, ansiedad, desesperanza e incluso depresión. El término síndrome de la cueva evoca la imagen de una persona que se retira voluntariamente del mundo exterior, refugiándose en su propia cueva emocional. Esta metáfora describe acertadamente el comportamiento de aquellos que eligen aislarse debido a diversas razones, como la pérdida de seres queridos, conflictos interpersonales, dificultades económicas, problemas de salud, trastornos mentales, o simplemente por la falta de conexión social. El retraimiento social, la pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras, cambios en el patrón de sueño y alimentación, sentimientos de desesperanza y falta de motivación. El aislamiento prolongado se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, inmunodeficiencia, trastornos del sueño y otros problemas de salud física. La falta de conexión social puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad y el estrés crónico. Algunas personas pueden elegir aislarse físicamente, evitando el contacto con otros y pasando largos períodos de tiempo en soledad. Otras pueden continuar interactuando con el mundo exterior, pero se sienten emocionalmente distantes y desconectadas de quienes los rodean. En cualquier caso, el resultado es una sensación de alienación y aislamiento emocional.
Patricia Reynoso
Patricia Reynoso
2025-08-07 04:40:53
Count answers : 22
0
Aunque no es lo mejor para nosotros, nos aislamos, y lo hacemos por muchas razones. Muchos de nosotros que residimos en el hemisferio norte, por ejemplo, nos aislamos durante los meses de invierno debido al trastorno afectivo estacional, cuando nos beneficiaríamos enormemente de salir al aire libre y conectarnos con otros durante las escasas horas del día. A menudo nos aislamos cuando estamos luchando contra la depresión o la ansiedad. Podemos aislarnos después de la ruptura de una relación o cuando estamos luchando con sentimientos de baja autoestima o autovalor. Muchos de nosotros que caímos en patrones de autoaislamiento durante los encierros por COVID, hemos perdido la confianza en nuestras habilidades sociales y hemos perdido el contacto con muchas personas en nuestra vida social que alguna vez fue activa.