:

¿Es normal sentirse desconectado de tu familia?

Naiara Bahena
Naiara Bahena
2025-08-18 15:47:46
Count answers : 30
0
Puede ser que hayas tenido ciertas experiencias relacionales muy desagradables y hayan provocado ese distanciamiento o desconexión afectiva. Puede ser que no seas consciente de esas situaciones pasadas, pero pueden estar pasándote factura en el momento presente. El cerebro muchas veces escoge ciertas estrategias defensivas, que son adaptativas para la situación angustiosa del pasado, pero no para el momento presente. Esto que te ocurre, puede deberse a alguna situación o situaciones que hayas vivido anteriormente y en las que para protegerte, te hayas desconectado de alguna manera de las emociones. No se trata de que les engañes a ellos, sino de cómo te hace sentir a ti esta falta de empatía. Se trata de entender que puede haber ocurrido, e intervenir en la identificación y la aceptación de las emociones, para recuperar tu seguridad y autoestima y posteriormente mejorar las relaciones con los demás.
Candela Partida
Candela Partida
2025-08-09 11:15:55
Count answers : 20
0
Cuando no te abres con los demás, te cierras a ti mismo. De igual forma, cuando te cierras emocionalmente a los demás, y dejas de compartirte y de abrirte desde tus emociones y tus pensamientos, en ese momento lo que en realidad pasa, es que te cierras a ti mismo, y te privas de la oportunidad de sentirte y reafirmar quién eres. Podría decir, que en un 80%, las personas que tienden a la ansiedad son personas profundas, que gustan de temas interesantes, espirituales, filosóficos, y cuando se encuentran en una relación o plática superficial, se cierran y se aíslan, pues… pierden el interés o sienten que no serán comprendidos en quienes son, que serán juzgados o inclusive rechazados por ser “diferentes”. Entonces, se cierran emocionalmente y dejan de conectar, pero en realidad, necesitan de esa conexión para sentirse y reafirmarse, y es ahí donde empiezan a sentir ansiedad, o bien, ya una vez sintiendo ansiedad, se cierran aún más por temor a que alguien no comprenda la profundidad de lo que están sintiendo. Sientes empatía y te sientes comprendido, que hablan el mismo idioma, que puedes ser tu mismo y que no hay necesidad de ponerte máscaras. Creo que eso es lo más importante, cuando conectas con alguien más, es ese momento en el que te sientes tu mismo estando con otro. Nos reconocemos a través del otro. Y como muchos filósofos lo han declarado, nos encontramos a través del otro, nos reconocemos como individuos gracias a que nos espejeamos con el otro. Por eso, conectar no se trata de la otra persona, se trata de ti mismo, pues al hacerlo, te conoces, te encuentras, te sientes, te descubres, te vibras a ti tal y como eres.
Juana Santamaría
Juana Santamaría
2025-08-09 09:59:29
Count answers : 15
0
Me siento desconectado de mi familia y no sé por qué. Este sentimiento puede surgir en cualquier momento de la vida y es una experiencia común a muchas personas. Puede ser confuso y doloroso, ya que a menudo la familia es una fuente de amor, apoyo y conexión. Este sentimiento de desconexión no implica necesariamente que no ames o te importe tu familia. Es más bien una sensación de que, a pesar de estar físicamente presente, emocionalmente te sientes lejano o separado. Es como estar en una habitación llena de gente, pero sentirte solo.
Rodrigo Tórrez
Rodrigo Tórrez
2025-08-09 06:33:16
Count answers : 32
0
Sentirte desconectado puede significar cosas diferentes para las personas. Es posible que sientas que has perdido la pasión por aquello que alguna vez disfrutaste. Es posible que sientas que el tiempo simplemente pasa y no sabes a dónde fue. Es una sensación similar a la de estar pasando por movimientos de cámara lenta. Los días pasan y sientes que no tienes nada que mostrar. Con frecuencia pasamos la vida así, en un estado perpetuo de piloto automático, sintiéndonos perdidos. La vida se convierte en el "Día de la Marmota" y comienza a sentirse como algo que simplemente "nos pasa". Podemos tener algunos momentos de contemplación tranquila sobre el significado de nuestras vidas, pero por lo general estamos demasiado ocupados tratando de manejar nuestra salud, relaciones y carreras en un mundo que ofrece más y exige más. Y nos preguntamos ¿cuándo, si es que alguna vez, saldremos de este ciclo? La tecnología podría ser una razón. Mirar nuestros teléfonos es una respuesta automática para muchos de nosotros. Es el temor de perdernos algo o “FOMO” que viene intrínseco con las redes sociales, los correos electrónicos y hasta con el último video viral. Tenemos como hábito, la tendencia a revisar nuestros dispositivos constantemente, incluso cuando no necesitamos hacerlo: cuando estamos esperando 2 minutos para nuestro café, cuando nuestras mentes vagan durante el almuerzo, cuando un pensamiento estresante entra en nuestra mente, etc. Buscamos consuelo en la desconexión. Existe una manera de sentirte más conectado con la vida y se llama presencia, que significa estar aquí, en el ahora, en cuerpo y mente. Esto es lo que cultiva el mindfulness o atención plena. Cuando estás presente, encuentras más significado en tus experiencias diarias. Esto te permitirá momentos de claro reconocimiento. Realmente puedes estar con tus seres queridos no sólo física, sino emocionalmente. El presente, es el momento donde sucede la magia. Este es el espacio donde te das cuenta que no necesitamos añadir nada ni sacar nada de ese instante para sentirte completo. No te desconectaste; simplemente no estabas presente. Cuando te pase esto, pon en práctica estos pasos de mindfulness: Toma tiempo hoy para hacer una pausa. Cultiva tu atención plena: Fíjate dónde estás, los sonidos que te tocan el oído, sin nublar este momento con juicio o ideas, simplemente nótalos. Recuerda que eres parte de todo esto, que estás presente y conectado, aquí y ahora.