:

¿Cuáles son las palabras clave para una comunicación efectiva?

Juana Muro
Juana Muro
2025-09-06 19:36:40
Count answers : 18
0
La claridad es fundamental que el mensaje que se está dando sea claro. No puedes ironizar ni utilizar ejemplos que nada tengan que ver con lo que estás intentando comunicar. La comunicación efectiva necesita evitar mensajes ambiguos, así que habla con tranquilidad, evita el lenguaje complicado, sobre todo si no conoces a tu receptor y no sabes si puede entender el contexto o la referencia que estás haciendo, y utiliza un tono de voz y volumen adecuado al contexto en el que te encuentres. La escucha activa es básica y fundamental para poder comprobar que el receptor del mensaje te está entendiendo correctamente y está asumiendo la información que le estás dando. Además, podrás adaptar tu mensaje a las necesidades del mismo. La empatía es básica y fundamental para poder crear un vínculo con el emisor y conseguir que el mensaje se entienda mejor. Además, te ayudará a anticiparte a las reacciones que el receptor de tu mensaje pueda tener. La comunicación no verbal es otro de los principios fundamentales de la comunicación efectiva. Tienes que aprender a decir con el cuerpo lo mismo que estás diciendo con palabras para poder reforzar el mensaje. Intenta mantener una posición relajada, con los brazos abiertos, las piernas relajadas y manteniendo el contacto visual. El respeto es clave en cualquier relación, y si lo que pretendes es que te escuchen, debes mantener siempre el respeto. Evita distraerte de la conversación, presta atención cuando te hablen e interésate por los comentarios de tu interlocutor. Un buen comunicador debe hablar tan bien como escuchar. Y es que la información es poder y la única forma de conseguirla es escuchando lo que el interlocutor tiene que decir. El contacto visual debe ser activo, para transmitir confianza, pero moderado, para no intimidar a las otras personas. Gesticular es bueno, pero hacerlo en exceso puede ser perjudicial. Los movimientos que realices con las manos pueden ayudarte a enfatizar tu mensaje, pero deben ir acorde a lo que estás transmitiendo, de lo contrario, serán forzados y harán que pierdas el interés de los receptores a los que te estés dirigiendo. Si quieres decir algo dilo, pero no te vayas por las ramas. Los mensajes cortos son mucho más efectivos que los largos, ya que éstos últimos hacen que el receptor pierda interés por el tema. Preguntar te ayudará a conocer más a tu interlocutor y, por tanto, a saber qué opinión tiene sobre el tema que estáis tratando. Interrumpir es de mala educación y, además, transmite la idea de que lo que estás diciendo no tiene importancia o no interesa. Así que no interrumpas a no ser que sea esencial.
María Carmen Berríos
María Carmen Berríos
2025-09-02 01:11:29
Count answers : 28
0
Mensaje claro: el emisor tiene que definir claramente qué es lo que quiere transmitir, cual es la idea principal que el receptor debe retener. A veces manejamos tanta información que no sabemos jerarquizarla, pero esto es básico para estructurar un mensaje. Es como el médico que hace el triaje de pacientes en urgencias, los/las comunicadores/as deben hacer triaje de información. Por eso, tener clara la idea principal ayudará a que la transmitamos de manera más efectiva. Canal adecuado: a veces no hay posibilidad de elegir el canal. Pero siempre es clave saber adaptarse a cada uno de ellos, ya sea correo electrónico, mensaje privado, periódico, radio o televisión nacional. Crear el mensaje teniendo en cuenta que el canal influirá directamente en la comprensión de la idea es clave para que comuniques de manera efectiva cualquier cosa. El lenguaje escrito exige mucho vocabulario y permite frases más estructuradas. Por el contrario, la oralidad requiere brevedad y reiteración para que el receptor procese el mensaje. Lenguaje cuidado: una vez elegida la información que se quiere aportar y saber el canal que tienes que usar, debemos trabajar el lenguaje. Este se adaptará al contexto, el canal y el receptor. Si la comunicación es un mundo, el lenguaje es todo un universo. Puede ser oral o escrita, pero también tienes que cuidar el lenguaje corporal porque a veces da más información de la que pensamos. Por eso un buen comunicador debe tener en cuenta hasta el más mínimo detalle y saber adaptarse a la situación y el entorno. Contextualización: no puede haber mensaje sin contexto, es vital tener claro por qué estás contando esa información y que el receptor comprenda el mensaje dentro del contexto correcto. Es muy fácil sacar las cosas de contexto y es una de las principales razones por las que se generan las fake news, por eso es innegociable la contextualización del mensaje.
Omar Olmos
Omar Olmos
2025-08-23 23:05:56
Count answers : 28
0
La comunicación es el proceso de compartir ideas, pensamientos, conocimientos e información de la forma más comprensible para que el receptor del mensaje comprenda el contenido sin dificultades. Para llevar a la práctica toda esta información, hay una serie de elementos que podéis tener en cuenta para lograr una buena comunicación efectiva. 5 claves para llevar a cabo una comunicación efectiva 1. Escucha activa 2. Mensaje claro y conciso 3. Lenguaje no verbal 4. Retroalimentación 5. Tener empatía La empatía es una capacidad muy positiva para lograr una comunicación efectiva, ya que la gente agradece que te puedas poner en su sitio y entender lo que te están explicando. Una técnica que está muy de moda es la técnica del sándwich, que nos ayuda a expresar una crítica o una negativa sin que sea mal recibida por la otra persona. Sirve para preparar el terreno de manera que la persona adopte una predisposición positiva. Es relativamente sencilla de usar si sigues el siguiente orden; primero, formula un elogio sobre la otra persona. A continuación, comunica la crítica, y por último, termina con un mensaje o una propuesta positiva. Como vemos, esta es una técnica muy sencilla de implementar y que te dará buenos y efectivos resultados.
Javier Valenzuela
Javier Valenzuela
2025-08-13 06:03:43
Count answers : 28
0
La mejor improvisación es una buena preparación. La improvisación no tiene cabida en la comunicación estratégica. Nunca te pongas delante de un periodista sin tener claro de qué quiere hablar él y de qué quieres hablar tú. Lleva un argumentario contigo, interioriza tus mensajes clave y no intentes dar más de tres. Escucha con atención, piensa y después, responde. Escucha atentamente cuál es la pregunta, decide cuál es el mensaje clave dentro de esa pregunta y responde con seguridad. Siempre hay que llevar la iniciativa, dirige tú la entrevista o el encuentro, lidera la conversación. No dejes que los demás hablen por ti. No entres en temas que no quieras entrar y lleva la conversación a tu terreno, hacia lo que realmente es interesante para tu organización. Colocar el mensaje es lo prioritario. Antes de ponerte delante de un periodista es importante que hagas el ejercicio de pensar el titular que te gustaría leer al día siguiente en los medios. Este titular debe resumir de forma clara y directa nuestro mensaje, para lo que es esencial emplear frases cortas y sencillas: sujeto, verbo y predicado. Repite tu mensaje. Siempre que tengas ocasión, repite tu mensaje y emplea diferentes argumentos que te permitan enfatizar lo más importante de lo que quieres transmitir. No dudes en reenfocar algunas preguntas para poder contextualizar el mensaje. La clave está en saber redirigirlas hacia tus intereses. Una buena preparación previa y tener muy interiorizados los mensajes, siempre será de ayuda. Lo más importante, siempre al principio, el orden de la exposición debe siempre iniciarse por lo más importante y siempre que puedas, repítelo justo antes de terminar para reforzar el mensaje. No te vayas por las ramas, centra tu discurso y sé claro, conciso y directo. Adecúa el uso del lenguaje a la situación. En función del perfil del público al que va dirigida la comparecencia habrá que emplear un lenguaje u otro. Es importante mantener la autoridad en el tono para lograr un mismo registro desde el principio hasta el fin de la intervención. Combinar el ritmo con el tono ayudará a enfatizar mensajes. Ante la duda, siempre es preferible emplear un lenguaje más sencillo ante una audiencia supuestamente entendida en la materia, antes que perder la oportunidad de transmitir un mensaje comprensible para la mayoría. No olvides que todo comunica, nuestro cuerpo también habla y transmite mucha información, controlar las técnicas de lenguaje corporal es tan crucial como controlar el mensaje.