:

¿Qué traumas tienen los hijos de padres separados?

Diego Hernádez
Diego Hernádez
2025-06-16 14:57:22
Count answers: 9
Los niños pueden sentir una gran pérdida, así como ansiedad, ira y tristeza porque el mundo, como lo conocen, ha cambiado significativamente. Los niños sienten temor a ser abandonados o a perder el amor de los padres. Los niños se sienten culpables porque creen que fueron de alguna forma los causantes del divorcio. También pueden sentirse rechazados si los padres los ignoran o los visitan esporádicamente y de manera impredecible. Los niños de 2 a 5 años de edad: pueden tener dificultades para conciliar el sueño, rabietas y ansiedad por separación. El proceso de entrenamiento de los esfínteres suele deteriorarse. Los niños de 5 a 12 años de edad: pueden experimentar tristeza, aflicción, ira intensa y temores irracionales. Adolescentes: acostumbran a sentirse inseguros, solitarios y tristes. Algunos se involucran en actividades de riesgo tales como consumo de drogas y alcohol, sexo, hurtos y violencia. Otros presentan trastornos de la conducta alimentaria, se vuelven desafiantes, faltan a la escuela o se juntan con compañeros que se involucran en actividades de riesgo.
Iván Guillen
Iván Guillen
2025-06-09 00:35:39
Count answers: 9
Son habituales conductas regresivas, como volverse a hacer pipí en la cama, chuparse el dedo, infantilismo, querer dormir con los padres, miedos, ansiedad, etc. También rabietas, necesidad de llamar la atención constantemente. Vinculación excesiva normalmente con la madre. En ocasiones, el niño, pasa de la agresividad o al menosprecio a la búsqueda de un afecto incondicional. Se producen alteraciones del sueño, en el patrón de las comidas, quejas somáticas dolor de cabeza, de estómago…sin justificar, apatía, introversión, dificultad para relacionarse o jugar. Comportamientos y conductas de recriminación a los padres con la esperanza de intentar unirlos de nuevo si siguen sin aceptar la realidad. Conductas manipulativas, de menosprecio o rencor a alguna de las figuras paternas, paralelamente a la idealización de la otra. Sentimientos de culpa, conductas de riesgo, baja autoestima, dificultades en las relaciones con sus iguales, baja tolerancia a la frustración, agresividad. Pueden aumentar la hiperactividad e impulsividad. Deterioro en el rendimiento escolar. Es una época complicada para los jóvenes y en la que se suelen amplificar los diferentes problemas que se arrastran o producen. Durante esta etapa, los jóvenes que afrontan la separación de los padres pueden incrementar sus conductas de riesgo, consumiendo alcohol, drogas. En niñas puede producirse, en algunos casos, precocidad o promiscuidad en las relaciones sexuales y también conductas de riesgo. Necesidad de vincularse afectivamente a una pareja pero con poca capacidad para mantener una relación estable y equilibrada. Dificultades en las relaciones con los iguales. Predominio de la impulsividad y poca capacidad para la resolución de conflictos de forma dialogante. Baja autoestima, agresividad, baja tolerancia a la frustración. En los casos más severos puede derivar a un trastorno disocial.
Nicolás Gastélum
Nicolás Gastélum
2025-05-30 04:32:20
Count answers: 12
Los niños pueden sufrir inicialmente muchos sentimientos encontrados al momento de la separación de sus padres, incluyendo: choque, tristeza, ira o incluso alivio si se dan cuenta de que las tensiones se reducen entre sus padres. El divorcio se puede asociar con una gran variedad de problemas académicos, de comportamiento, social y emocional en los niños. Muchos niños experimentan gran dolor a corto plazo, pero se recuperan en un plazo de 2 a 3 años después de la separación. Los niños también han demostrado tener más resiliencia y sentir menos estrés cuando hay menos conflictos entre sus padres y cuando el divorcio los elimina de los hogares de alto conflicto. Los niños que se crían en un ambiente de cariño y con límites, prosperan. Es muy importante que los padres apoyen, en vez de minar la autoridad del otro padre. Los niños que tienen la habilidad de buscar y obtener apoyo de otras personas se pueden adaptar mejor a los cambios relacionados con el divorcio.
Naiara Bahena
Naiara Bahena
2025-05-30 03:30:02
Count answers: 20
Los hijos de una separación mal gestionada pueden sentirse abandonados, creer que ya no les quieren o incluso culparse por la separación, situaciones que desencadenan comportamientos tales como aislamiento, rebeldía, indiferencia, etc. Mientras un bebé puede sentirse culpable de la separación, un niño de 9 años puede sentirse abandonado o un adolescente puede desarrollar una conducta antisocial. Un profesional puede acompañar a los adultos y a los niños en una situación tan difícil.
Celia Delafuente
Celia Delafuente
2025-05-30 02:50:43
Count answers: 8
La separación y divorcio de los padres conlleva importantes cambios en la vida de sus hijos, como: Cambios de residencia, de escuela y de amigos en muchas ocasiones. En ocasiones además tras la ruptura, los padres también se ven afectados emocionalmente y el estado de éstos repercute en el de sus hijos. También puede existir hostilidad entre los padres tras la ruptura y esta situación puede ser trasladada al estado emocional de sus hijos, con lo que pueden ser habituales los problemas psicológicos en los niños tras la separación de sus padres. Ansiedad y angustia durante el conflicto entre sus padres y tras la separación. Están más susceptibles, lloran con mayor frecuencia. Deseos constantes de los niños/as acerca de la posible reconciliación de sus padres, tienen y sienten la fantasía de que sus padres volverán a encontrarse. Hasta que no aceptan la imposibilidad de la reconciliación fantaseada, se muestran frustrados y muy tristes. Trastornos del sueño Trastornos de la alimentación Trastornos del comportamiento Problemas con el control de esfínteres Bajo rendimiento escolar Echan de menos al otro progenitor cuando no está con ellos. De tres a cinco años tras la separación de los padres Se creen culpables. Sienten miedo a quedarse solos y desprotegidos. Entre los 6 y los 12 años tras la separación de los padres Se dan cuenta de que tienen un problema y no saben cómo enfrentarse a él. Idealizan la situación de reconciliación de sus padres y se sienten fracasados cuando no la consiguen. Tras la separación de los padres, los adolescentes Sienten miedo, soledad, depresión, y culpabilidad. Dudan sobre ellos mismos viéndose con pareja.
Lucas Valencia
Lucas Valencia
2025-05-30 02:03:39
Count answers: 11
Los niños deben enfrentarse a un entorno menos predecible, obstaculizado por discontinuidades en su rutina, de mayor incertidumbre en casi todos los aspectos de su vida. La contradicción es el mayor síntoma de trauma superior, similar al trastorno de estrés postraumático TEPT. El trauma del desarrollo, el trauma relacional es el que dejará la huella más dramática en la formación de la personalidad y el desarrollo de la identidad. Obliga al cerebro a dividirse, lo daña físicamente y afecta gravemente al desarrollo de la personalidad. Se trata de niños que muestran gran sometimiento, obediencia, negación de la realidad, disimulo de la evidencia, aparente normalidad en su funcionamiento. Y este es el trauma: tener que vivir con un padre o madre señalado como "el malo", adaptarse a vivir con un progenitor al que se ha de odiar, pero por el que se siente afecto. La disociación es la consecuencia de haber tenido que adaptarse a una contradicción generada por los propios progenitores. La retraumatización y las intervenciones iatrogénicas suele ser un escenario muy frecuente para estas personas, cerrando así el círculo vicioso de su existencia.
Raúl Macias
Raúl Macias
2025-05-30 01:22:21
Count answers: 13
El divorcio o la separación de la pareja es una de las experiencias más traumáticas que se pueden vivir en una familia, tanto en los padres como, todavía con más intensidad, en los hijos. Cuanto menor es el niño tendrá más dificultades para entender lo que está pasando y reaccionará de formas previsibles a su educación previa, su personalidad y su carácter. Los niños más pequeños, al no saber gestionar su ansiedad, somatizan los síntomas. Lloran a menudo, se quejan de dolor abdominal, vomitan o dicen tener cefaleas. El miedo y la inseguridad suele ser un síntoma dominante que puede dar lugar a crisis de ansiedad y/o angustia. A veces se sienten culpables de lo sucedido. Aparecen tendencias depresivas, repercusiones en el rendimiento escolar y actitudes y actos regresivos. Insisten siempre que pueden jugar a favor en la reconciliación de los padres y utilizan tretas y argucias para conseguirlo. Muchos de ellos comienzan a presentar trastornos de la alimentación y del sueño.