:

¿Cuáles son las etapas de la edad del miedo en los adultos mayores?

Francisca Villareal
Francisca Villareal
2025-09-20 12:35:37
Count answers : 21
0
El miedo tiene una base biológica que es clave para la supervivencia. Cuando detectamos una amenaza, en nuestro cerebro se activa una estructura llamada amígdala, que envía señales a otras áreas cerebrales desencadenando una serie de respuestas fisiológicas que preparan a la persona para huir o luchar: aumenta el ritmo cardiaco, se dilatan las pupilas, los músculos se tensan, etc. Este mecanismo de lucha o huida es fundamental para protegernos de peligros reales, como un animal salvaje o una situación de emergencia; no obstante, el cuerpo humano reacciona igual ante estos peligros que ante amenazas irracionales, como el miedo a los payasos o a la oscuridad. Identificar y aceptar el miedo: es fundamental para manejarlo reconocer el miedo. Muchas veces tratamos de evitar pensar en aquellas cosas que nos dan miedo, pero enfrentarnos a él nos permite entender de dónde viene. Respiración y relajación: practicando técnicas de respiración profunda podemos reducir las respuestas fisiológicas del miedo. Exposición gradual: para los miedos irracionales o fobias resulta efectivo enfrentarse poco a poco a aquello a lo que se teme, permitiendo que el cerebro aprenda que no hay un peligro real. Reestructuración cognitiva: esta técnica, propia de la terapia cognitivo-conductual, permite cambiar los pensamientos negativos e irracionales que general el miedo, sustituyéndolos por pensamientos positivos y realistas. Búsqueda de apoyo: hablar con otras personas o con un profesional sobre nuestros miedos alivia la carga emocional.
Rodrigo Baeza
Rodrigo Baeza
2025-09-20 12:24:56
Count answers : 23
0
El declive físico y mental, la pérdida de seres queridos, la imposibilidad de sostenerse económicamente y convertirse en una carga o dependiente de los familiares y amigos son algunas de las razones por las que las personas temen envejecer. El envejecimiento a menudo se asocia con mala salud y, en particular, con la aparición y progresión de enfermedades crónicas como el cáncer, la enfermedad de Alzheimer, la diabetes, la artritis y las enfermedades del corazón. El envejecimiento puede conllevar múltiples pérdidas, incluida la pérdida de trabajo y el funcionamiento físico. La enfermedad de Alzheimer, el tipo de demencia más frecuente, es conocida no solo por su efecto negativo en la calidad de vida de los pacientes y cuidadores, sino también por el estigma que lo rodea, que se puede atribuir a la falta de comprensión de la enfermedad. La ansiedad ante el fin de la vida puede formar un miedo básico que subyace a ciertas condiciones psicológicas y es un dilema únicamente humano que puede afectar consciente o inconscientemente los dominios de la vida cotidiana de una persona y su funcionamiento. Los estudios muestran que el miedo a la muerte se relaciona positivamente con la baja autoestima, sintiendo que uno tiene poco propósito en la vida y un pobre bienestar mental. Los jóvenes generalmente tienen percepciones negativas de los adultos mayores y tienden a ver el envejecimiento como un proceso negativo que involucra depresión, estrés, arrepentimientos, aumento de peso y volverse menos activo. En contraste, las personas mayores tienen una visión diferente del envejecimiento. ¿De envejecer? ¿De sufrir? ¿O simplemente de que se nos acabe el tiempo?
José Antonio Puga
José Antonio Puga
2025-09-20 09:12:23
Count answers : 15
0
El número de miedos disminuye con la edad al igual que la intensidad de los mismos pero esta presencia está en todas las etapas de la vida. Si echamos la vista atrás, a cuando éramos pequeños, nuestros miedos no pasaban de temer al famoso hombre del saco o la oscuridad, pero conforme vamos creciendo esos miedos se transforman y se convierten en temor a la soledad, a sentirse solo, quedarse sin familia. Por tanto, los monstruos que nos atacan en la edad adulta son las enfermedades, no llegar a final de mes o incluso perder el trabajo en estos años de incertidumbre que estamos viviendo. Los miedos son libres, es decir, nadie elige cuáles quiere tener y cuáles no. Podría decirse que ellos nos eligen a nosotros y somos los encargados de vencerlos para que no condicionen nuestra vida. De hecho, en terapia es algo muy común de tratar. Y dado que cada ser humano tiene un número diferente de miedos, nos pica la curiosidad saber cuáles son los más comunes en consulta; aquellos pacientes que se han puesto en manos de especialistas para superarlos. Si pensabas que el miedo a las alturas o coger un avión eran otros de los más repetidos, estabas en lo cierto, pero hay muchos más y más comunes de lo que pensamos. Los miedos que los adultos tienen hoy en día son mucho más complejos.