¿Qué dice la psicología de las personas que se quejan de todo?

Gloria Rodríquez
2025-09-20 15:42:42
Count answers
: 27
Uno de los rasgos más comunes en este perfil es el neuroticismo o la inestabilidad emocional.
Quienes lo presentan suelen ser más sensibles al estrés y reaccionan de forma más intensa ante problemas cotidianos.
Esto se traduce en emociones negativas frecuentes como la ansiedad, la tristeza o la irritabilidad, y en consecuencia, en una verbalización constante de quejas ante situaciones que a otros podrían parecerles triviales.
También aparece la rumiación cognitiva, que en términos psicológicos se refiere a pensamientos repetitivos que no conducen a ninguna solución, sino que generan un ciclo continuo de malestar.
Estas personas se ven atrapadas en preocupaciones que no logran resolver, y al compartirlas constantemente, refuerzan su rol como individuos que se quejan de forma habitual.
Otro patrón común es el pesimismo.
Las personas con esta actitud tienden a percibir la realidad de forma negativa, generando una sensación de impotencia y reforzando la insatisfacción diaria.
Frases como “todo me sucede a mí” o “siempre es igual” son típicas de este enfoque, que alimenta el hábito de la queja y mantiene el malestar emocional.
La baja tolerancia a la frustración también es un elemento clave.
Al no manejar bien la incomodidad, los desacuerdos o las pequeñas contrariedades, estos individuos suelen experimentar emociones negativas que rápidamente se traducen en quejas.
Este rasgo, asociado al neuroticismo, intensifica aún más las reacciones ante cualquier contratiempo.
Finalmente, se suma la tendencia a la victimización.
Según María García Rubio, profesora de la Universidad Internacional de Valencia, “mediante la queja las personas buscamos que aprueben nuestra opinión o percepción”, lo cual refuerza ese papel de víctima y mantiene la rueda del descontento en movimiento.

Elena Alfaro
2025-09-20 14:22:41
Count answers
: 18
¿Sueles quejarte a menudo.
¿Por qué lo haces.
En este nuevo episodio del podcast 'Abecedario del Bienestar' contamos con la participación del psicólogo Jesús Matos , quien nos explica qué es lo que se esconde detrás de la queja constante .
¿Sabías que la queja puede ser una forma de gestionar las emociones.
¿Y que suele ser adictiva o incluso una forma de manipulación emocional.
Te dejamos bajo estas líneas nuestra conversación con él.
Dale al 'play' y descubrirás cuándo puede ser útil la queja.
Jesús Matos es Máster en psicología clínica y de la salud (UCM) y en Psicología Legal y Forense (European Foundation of Psichology).
Dirige el equipo de psicólogos de ‘En equilibrio mental’, es divulgador, ponente en congresos nacionales e internacionales y autor de los libros ‘Buenos días Alegría’ (Zenith) y ‘Un curso de emociones’.
También puedes disfrutarlos haciendo click en los siguientes enlaces: - Por qué algunas personas se quejan por todo y para qué sirve la queja.
- Insomnio: esto es lo que pasa en tu cuerpo cuando duermes poco.
- Cómo identificar a las personas que destruyen tu autoestima .
- El método del plato y cómo adelgazar de forma saludable.
- Qué es el estoicismo y por qué dicen que puede ayudarnos a ser más felices.
- Cómo mantener la motivación en un ambiente de trabajo tóxico.
Guía para entender las emociones: no son buenas o malas, sino necesarias «Las emociones negativas no existen, todas nos benefician»
Los 12 mitos sobre la psicología que debes desterrar para ser más feliz

Mateo Giménez
2025-09-20 12:45:50
Count answers
: 30
Las razones para quejarse varían según la persona y sus experiencias.
Lo que para uno puede ser motivo de queja, para otro puede ser solo una molestia menor o incluso una oportunidad.
María García Rubio, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia, explica en The Conversation que las sociedades desarrolladas adoptaron la queja como una forma rutinaria de interacción social.
Para muchos, esta costumbre puede parecer inofensiva e incluso terapéutica, pues les permite liberar tensiones emocionales.
Sin embargo, aunque las quejas diarias puedan parecer algo insignificante, los expertos alertan sobre sus efectos negativos en la salud emocional, mental e incluso física.
García Rubio señala que a través de la queja, las personas buscan obtener aprobación para su punto de vista, creando un ciclo repetitivo.
Aunque en un principio puede considerarse una estrategia adaptativa, la preocupación surge cuando las quejas se convierten en una práctica constante, repetida varias veces al día.
Diversos estudios confirmaron que el cerebro humano está diseñado para detectar amenazas y problemas, lo que explica la tendencia a centrarse en lo negativo.
Esta característica tiene un origen evolutivo, dado que en tiempos prehistóricos ayudaba a identificar peligros y aumentar las probabilidades de supervivencia.

Noa Marco
2025-09-20 11:55:49
Count answers
: 26
A todos nos gusta quejarnos. Este fenómeno, tan humano, es beneficioso para nuestra salud mental, ya que nos permite descargar nuestro malestar. Sin embargo, existen algunas personas que parecen vivir envueltos en una nube de quejas, reproches y lamentos. El psicólogo Xavier Molina explica que este tipo de personas utilizan la queja como un escudo contra la responsabilidad, pues en muchas ocasiones pretenden buscar un culpable de las cosas negativas que le ocurren sin hacer autocrítica. El victimismo crónico se manifiesta en personas que adoptan, muchas veces sin plena conciencia, una actitud de permanente queja y autocompasión. La queja constante actúa como una especie de veneno invisible que contamina las relaciones, genera tensiones y erosiona la confianza mutua. La terapia psicológica, especialmente la cognitivo-conductual, puede ayudar a estas personas a reformular sus pensamientos, a asumir responsabilidad sobre su vida y a mejorar su autoestima.

Yaiza Granados
2025-09-20 11:00:36
Count answers
: 22
Cuando hablamos de una persona que se queja constantemente, en psicología nos referimos a un patrón de comportamiento que puede tener múltiples interpretaciones y causas subyacentes.
La queja frecuente no suele ser un simple acto de desahogo, sino que puede estar relacionada con necesidades emocionales no satisfechas, dificultades para gestionar el malestar o incluso con estilos de afrontamiento poco adaptativos.
Desde una perspectiva cognitiva, muchas veces la queja constante está vinculada a un sesgo atencional hacia lo negativo.
Estas personas tienden a focalizarse en los aspectos desfavorables de su realidad, lo que refuerza un ciclo de insatisfacción y malestar.
Este patrón puede estar aprendido desde la infancia o reforzado por el entorno, donde la queja ha sido una vía válida para recibir atención o apoyo.
La queja se haya convertido para esa persona en una forma de expresar frustración ante una sensación de impotencia o falta de control sobre su propia vida.
Cuando una persona siente que no puede cambiar su situación, verbalizar su malestar puede convertirse en una manera de canalizar la frustración.
La queja puede cumplir una función social.
A veces, quejarse es una forma de buscar empatía, validación o incluso conexión con los demás.
Si se convierte en el eje central de la comunicación, puede generar rechazo o fatiga emocional en quienes rodean a la persona.
En consulta, siempre tiendo a trabajar la diferencia entre la queja adaptativa, que permite identificar problemas y buscar soluciones, y la queja crónica, que se convierte en un obstáculo para el bienestar.
La queja constante puede ser preocupante, de hecho, en su experiencia clínica la queja constante puede estar asociada a trastornos como la depresión o la ansiedad, donde el malestar emocional se expresa a través de una visión pesimista y repetitiva de la realidad.

Teresa Caro
2025-09-20 10:58:03
Count answers
: 23
La queja constante puede afectar profundamente la vida social, laboral y emocional de quienes la padecen y de quienes los rodean.
La especialista lo definió como “un mecanismo evolutivo con un origen protector”, ya que el cerebro tiende a fijarse en lo negativo porque le permitía enfrentarse a un peligro real hace miles de años y aumentaba las opciones de supervivencia.
“El lamento crónico tiene un impacto significativo en la salud emocional, mental e incluso física, tanto de quienes se quejan como de quienes reciben los comentarios pesarosos", alerta la especialista.
Y continúa: “El problema es cuando se cronifica y extiende a numerosos contextos”.
La psicóloga resume que “las personas quejumbrosas pueden ver mermadas funciones como la resolución de problemas, la toma de decisiones o la planificación”.
Por lo tanto, esto genera aún más frustración y, en consecuencia, más quejas.
Los individuos que no paran de lamentarse por todo suelen ser más pesimistas y menos resilientes frente a las adversidades.
De manera consistente con estudios previos, los pacientes con quejas cognitivas presentan mayor malestar psicológico en comparación con aquellos sin quejas.
La queja se vuelve una acción reiterada, que ocurre todos los días y hasta varías veces durante la jornada.
Leer también
- ¿Cómo puedo ayudar a mi familiar a enfrentar los cambios de la tercera edad?
- ¿Qué problemas emocionales presenta un adulto mayor?
- ¿Cuáles son los cambios de comportamiento más comunes en una persona de 70 años?
- ¿A qué etapa de vida se considera que una persona es un adulto mayor?
- ¿Cuál es un método eficaz para afrontar el cambio para los adultos mayores?
- ¿Cuáles son los síntomas de agresividad en los ancianos?
- ¿Cuál es el trastorno emocional más común en las personas mayores?
- ¿Cómo sufren los cambios emocionales los adultos mayores?
- ¿Por qué algunas personas mayores se quejan de todo?
- ¿Cuáles son las etapas de la edad del miedo en los adultos mayores?
- ¿Cuáles son algunos secretos para no envejecer nunca?
- ¿Qué es el síndrome del anciano?