:

¿Qué es el síndrome del anciano?

Ana Leyva
Ana Leyva
2025-09-20 12:22:15
Count answers : 25
0
El síndrome de la fragilidad en ancianos se trata de un conjunto de síntomas físicos, cognitivos y emocionales que indican una pérdida general de reservas funcionales. El cuerpo y la mente ya no responden con la misma agilidad frente a los estímulos y los retos diarios. Este síndrome no es una enfermedad concreta, pero sí un estado clínico reconocido que aumenta el riesgo de caídas, dependencia y hospitalizaciones. Es más común en personas mayores de 85 años, pero puede aparecer antes si hay enfermedades previas o aislamiento social. La cuarta edad hace referencia a los adultos mayores de 85 años. En esta etapa, el riesgo de debilidad, dependencia y decaimiento aumenta. Muchas veces, el paso de una vida activa a una vida sedentaria o con movilidad reducida acelera la aparición del síndrome de la fragilidad. La fragilidad implica una pérdida de capacidad para adaptarse a situaciones adversas. Si no se trata a tiempo, puede evolucionar hacia un deterioro funcional, en el que la persona pierde autonomía para realizar actividades básicas del día a día, como vestirse o caminar. Reconocer los primeros signos del síndrome de la decaída es clave para intervenir a tiempo. Algunos cambios pueden parecer sutiles, pero indican que algo está pasando. Uno de los síntomas más visibles es la persona decaída, que se queja de cansancio continuo, duerme más de lo habitual y pierde peso sin razón clara. También puede mostrar tristeza o apatía sin que exista un motivo evidente. Cuando un anciano deja de caminar o empieza a evitar actividades cotidianas como salir a pasear o hablar con los demás, es señal de alerta. La inmovilidad acelera el deterioro muscular y favorece la dependencia. La mirada perdida en ancianos, el desinterés por el entorno o la desconexión durante las conversaciones son indicadores de que el estado emocional y cognitivo está cambiando. No siempre significa demencia, pero sí es motivo para consultar. El proceso no tiene una única causa, sino que suele ser consecuencia de varios factores acumulados con el paso del tiempo. Las patologías como la insuficiencia cardíaca, la EPOC o la diabetes pueden reducir la energía y afectar al ánimo. La depresión en personas mayores es también una causa habitual del decaimiento, al igual que las primeras fases del deterioro cognitivo. El paso del tiempo provoca una pérdida natural de masa muscular, conocida como sarcopenia. En personas mayores de 85 años, esta debilidad física puede ser tan acusada que afecta a su equilibrio y seguridad al caminar. El primer paso es observar con atención y buscar ayuda profesional si el deterioro es evidente o se mantiene en el tiempo. En muchos casos, una intervención temprana puede revertir o frenar el proceso. Combinar el trabajo de fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales con el apoyo emocional de la familia es esencial. El objetivo es estimular al anciano a recuperar rutinas, moverse cada día un poco más y sentirse acompañado. El contacto humano y las actividades significativas son tan importantes como el tratamiento físico. Si hay pérdida de peso, caídas frecuentes, cambios en el estado de ánimo o aislamiento progresivo, conviene consultar con el médico de cabecera o un especialista en geriatría. A veces, un ajuste de medicación o una valoración más completa ayuda a detectar problemas que están pasando desapercibidos. Aunque el envejecimiento es natural, el síndrome de la fragilidad en personas mayores se puede prevenir o retrasar si se actúa con antelación. Promover una dieta equilibrada, rica en proteínas y nutrientes, junto con actividad física moderada, puede marcar una gran diferencia. Caminar, subir escaleras o hacer ejercicios sencillos desde casa ayuda a mantener la fuerza y el equilibrio. Además, mantener el contacto con otras personas, participar en actividades de grupo o asistir a un centro de día, son estrategias que protegen la salud física y emocional. El síndrome de la decaída no es inevitable. Si observas que un familiar mayor se está apagando, actúa. En Sanitas contamos con profesionales especializados y recursos pensados para acompañar este proceso con cercanía, respeto y atención personalizada.